Cerca de 3.000 empresas industriales, centros tecnológicos y emprendedores se dan cita los días 20 y 21 de noviembre en el BEC de Bilbao, en Basque Industry 4.0, un evento en el que la Industria 4.0 al servicio de la sociedad, la celebración e integración del Basque Cybersecurity Day y la ampliación del espacio Expo, con 170 expositores directos entre agentes, empresas y startups.
La inauguración del congreso contó con la presencia del Lehendakari vasco Iñigo Urkullu y la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, quienes destacaron el especial protagonismo del consorcio tecnológico vasco Basque Research & Technology Alliance (BRTA), los activos 4.0 de Basque Digital Innovation Hub (BDIH) y las startups de la aceleradora público-privada Bind 4.0. En este apartado se dan las principales novedades, donde se expondrán cerca de 100 ponencias por casi 100 ponentes de diversos países.
En esta línea la principal ponencia se enfocó al servicio de la sociedad y a buscar un impacto social positivo. La ponente principal fue Nuria Oliver, ingeniera en telecomunicaciones, doctora por el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien bajo el título “Hacia una Industria 4.0 para el bien común” comentó cuestiones como que el Big Data, los datos, y la capacidad de darle sentido, son posiblemente los activos más valiosos en la economía digital, en un contexto en el que la tecnología no puede estar por encima del ser humano, y ha animado a unirse al trabajo de hacer posible esta cuestión.

Ciberseguridad e Industria 4.0
El evento de dos días supone también la integración de la ciberseguridad industrial como una de las cuestiones fundamentales de la Industria 4.0. Así, una jornada cuyo objetivo sea intercambiar conocimiento sobre Industria 4.0 debe contar con el parámetro de la seguridad en las redes dentro de su programa. Además, Euskadi se ha convertido en poco tiempo en una referencia internacional en ciberseguridad industrial gracias a la labor que está llevando a cabo el Centro Vasco de Ciberseguridad (BCSC), como aglutinador del polo de ciberseguridad empresarial vasco y como referente en Europa. De hecho, más de una veintena de empresas de ciberseguridad de los países punteros en esta materia van a estar presentes en la zona Expo.
Así, el pabellón 2 de Bilbao Exhibition Centre permite satisfacer los requerimientos que en ediciones anteriores se hacía desde las empresas, centros tecnológicos y startups de poder ampliar la zona expositiva. De esta manera, la Expo de Basque Industry 4.0 crece hasta los 170 stands en la que estarán los centros tecnológicos del Basque Research & Technology Alliance (BRTA), los activos 4.0 de Basque Digital Innovation Hub (BDIH), las empresas punteras de la Industria 4.0 vasca y las startups de la aceleradora público-privada BIND 4.0 forman parte ya de este evento que les sirve de escenario para llevar a cabo los encuentros con las empresas con las que formalizarán posteriores contratos.

La primera jornada se completó, además, con un debate-coloquio sobre “Datos 4.0: Apertura y compartición de datos en el entorno industrial” con participación de expertos de Cotec, Idsa, Innovalia y Spri. A partir de ahí arrancaron la sesiones paralelas sobre Procesos 4.0 en los que sobre temáticas como soluciones avanzadas de digitalización, robótica colaborativa, cobots en la industria o soluciones IoT, etc. con la participación de representantes de Lortek, Plain Concept, Gestamp, Sarenet, LKS, MC Aplicaciones, Ibermática, Accenture, Camp Tecnológico, Amazon Web Service o Witrac.
Industria avanzada y sostenible
En la apertura, Iñigo Urkullu afirmó que el Congreso Basque Industry 4.0-The Meeting Point “pone de manifiesto la necesidad de seguir compartiendo visión, estrategia y plan de acción para convertir el reto de la digitalización en una oportunidad económica y empresarial”. El Lehendakari indicó que ésta es una “prueba de liderazgo” para Euskadi y “una oportunidad económica y empresarial para responder a los retos de la sociedad. Una industria 4.0 proyectada hacia el “bien común”, el lema de la XI Legislatura vasca.
Tras apuntar que este año, el Congreso cuenta con las aportaciones de las empresas punteras en ciberseguridad, el Lehendakari afirmó que “este encuentro anual es también una reflexión sobre el futuro. Una reflexión que queremos compartir con ese objetivo compartido: convertir el reto digital en una oportunidad de País. Sin duda, la transición ecológico-energética y tecnológico-digital servirá de punto de encuentro en estas jornadas”.

Por su parte, la Consejera Arantxa Tapia indicó que “nuestro reto es ser un punto de encuentro de valor añadido para las empresas vascas y para las personas que están trabajando en ellas” y abogó por “intensificar nuestra colaboración interna entre empresas, entre centros, entre todos los agentes activos en el desarrollo industrial”.
El Gobierno Vasco dispone de un Grupo de Pilotaje que trabaja conforme a 3 pilares: Favorecer el uso de las nuevas tecnologías en pymes, Impulsar nuevos modelos de negocio basados en las nuevas tecnologías y Elaborar un modelo de formación que sea imprescindible para dar respuesta a la industria del futuro” y enumeró los cinco nodos temáticos: Fabricación Avanzada; Robótica Flexible; Ciberseguridad; rectificado Digital y Nuevos Materiales, todos ellos a disposición de la industria.
Arantxa Tapia finalizó su intervención afirmando que “en todo caso, la industria 4.0 de Euskadi no pasa única y exclusivamente por la digitalización, las tecnologías, la formación o los modelos de negocio. La Estrategia Basque Industry 4.0 ha sido seleccionada por UNIDO, la Unidad industrial de Naciones Unidas como un modelo a seguir en la implementación de desarrollo sostenible”.