Euskadi contará con nuevos instrumentos de financiación para la industria

Transportes, Movilidad y Logística, Sectores Estratégicos seleccionados

El Gobierno Vasco ha definido y articulado los instrumentos de financiación alternativa, ligados a capital, destinados al fortalecimiento y consolidación de la industria en Euskadi. En un acto informativo, presidido por el Lehendakari, Iñigo Urkullu; la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia; y el Consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu; se ha actualizado de manera detallada las herramientas de capital para el apoyo a las empresas, en función del estadio de actividad en el que pueda encontrarse cada una de ellas.

En este sentido, el Gobierno Vasco y el tejido empresarial de Euskadi disponen, desde ahora, de instrumentos de capital para tres fases o estadios en los que se puedan encontrar las empresas. Inversión en empresas en fase inicial o start up´s, inversión a corto plazo en empresas en fase de crecimiento, e inversión directa a largo plazo para empresas de carácter estratégico.

En definitiva, se trata de una estrategia coordinada con otro conjunto de herramientas destinadas, en este caso, a garantías y a préstamos. Esta política de financiación posibilitará actuaciones con el objetivo de garantizar el arraigo empresarial y fomentar la creación de empleo y riqueza en Euskadi.

En 2018 la administración vasca transformó la arquitectura de herramientas de financiación con un modelo de intervención que busca responder a los fallos del mercado, y ordenar de forma óptima los tres tipos de instrumentos de intervención -capital, garantía y préstamo-. Se articularon dos fondos, uno de carácter público y otro con participación público-privada y gestión privada.

Según detalló el Consejero Azpiazu, durante la presente legislatura, el Gobierno Vasco, a través de los instrumentos de capital incipiente, ha contribuido al capital de 41 start-ups con un desembolso de 9,3 millones de euros. Por otro lado se han invertido  27,7 millones en fondos gestionados por Gestión de Capital Riesgo, destacando en nuestro sector los 5 millones aportados a Vicinay Marine para consolidar el proyecto en un momento de fuerte inversión en las nuevas instalaciones de Sestao (Bizkaia).

Según la Consejera Tapia, el Plan de Industrialización 2017-2020, prevé “dos claros ámbitos de actuación” desde el punto de vista de financiación empresarial que hacen referencia a “Impulsar instrumentos de financiación y adaptarlos al nuevo contexto económico” en el caso de las PYMES, y a “Facilitar el desarrollo de proyectos con capacidad de arrastre ofreciendo el apoyo financiero más adecuado a cada caso”.

Nuevos Fondos

Euskadi contará en otoño con un nuevo Fondo Público-Privado, de capital mayoritariamente privado, y gestión privada, que se presenta como una alternativa adicional para que las empresas vascas acometan sus planes de crecimiento y consolidación. En una primera fase contará con 100 millones de euros, con el objetivo de alcanzar un importe de hasta 200 millones de euros. El Gobierno Vasco realizará una aportación inicial de 12 millones y las Diputaciones Forales 3 millones más. La parte privada la compondrán entidades financieras, grupos empresariales, y EPSV´s, con una fórmula de composición novedosa en Euskadi.

Se han seleccionado una serie de Sectores Estratégicos preferentes como Transportes, Movilidad y Logística, entre otros

Asimismo, se espera que una serie de instituciones del estado e internacionales, algunas de las cuales ya han mostrado interés en el mismo, como el ICO y el Fondo Europeo de Inversiones, acompañen como inversores. Según Urkullu, “la idea es invertir en compañías locales con vocación de crecimiento”, tanto orgánico como inorgánico, ayudando y apoyando en la consecución de sus planes a largo plazo.

El otro nuevo Fondo, denominado Finkatuz, estará gestionado por el Instituto Vasco de Finanzas (IVF) y es un instrumento de participación en grandes empresas con vocación de largo plazo para contribuir a su arraigo en la economía de Euskadi. Se han seleccionado una serie de Sectores Estratégicos preferentes como Transportes, Movilidad y Logística; Aeronáutica, Alimentación, Automoción, Biociencias, Contenidos Digitales, Ecoindustrias, Energía, Maquinaria, Productos e instalaciones siderúrgicas; y Tecnologías electrónicas y de la información.

El IVF se va a dotar en la segunda parte de este año de una sociedad específica para la toma de participaciones al objeto de contar con mayor flexibilidad de actuación y ya se ha procedido a ampliaciones de los fondos propios por importe de 75 millones para llegar en 2020 a los 100 millones comprometidos para esta legislatura.


Euskadi contará con nuevos instrumentos de financiación para la industria
Euskadi contará con nuevos instrumentos de financiación para la industria