Euskadi ampliará su capacidad para la eólica en Estados Unidos

Euskadi es una de las pocas regiones mundiales que cubre toda la cadena de valor de un parque eólico, desde la ingeniería hasta la producción pasando por su logística asociada, una circunstancia que se intenta aprovechar a nivel internacional. Pese a que el desarrollo de potencia eólica en Euskadi es bajo en comparación con otros territorios, la industria vasca cubre todas las actividades a lo largo del negocio eólico, con un tejido empresarial sectorial potente y único.

La industria vasca es un exportador nato de tecnología y productos y las grandes empresas vascas en materia eólica están desarrollándose en el ámbito internacional. El reconocimiento de Euskadi es tal, que en 2019 albergó el evento europeo más relevante en materia de energía eólica, Wind Europe 2019, en el que participaron un total de 55 empresas vascas, entre un total de 400 empresas internacionales. Y la cita volverá a llevarse a cabo en Bilbao en abril de 2022, reafirmando así su respaldo al pujante entramado empresarial vasco del sector eólico.

WindEurope min
Presentación de Wind Europe 2022 Bilbao

Bilbao, puerto hub de eólicos

Bilbao es un puerto especializado en carga de proyectos en el que destacan, en especial, los componentes eólicos que convierten a Bilbao en un puerto hub para este sector. Si en el 2019 se embarcaron 142.000 toneladas de componentes eólicos, en el 2020, a pesar de la pandemia, estas magnitudes aumentaron hasta las 160.000 toneladas en un tráfico que incluye motores, hélices, palas, monopiles o cualquier soporte, algunos de ellos producidos en las propias instalaciones del puerto por empresa punteras. Cabe recordar que en Euskadi más de 100 empresas integran el músculo industrial eólico que genera más de 34.500 empleos, con una facturación global de más de 15.700 M€.

Con el fin de conocer las nuevas oportunidades que brinda el desarrollo de la energía eólica y estar en contacto con otros puertos líderes y operadores, la Autoridad Portuaria de Bilbao está adherida a Wind Europe Ports Platform, y participa y apoya diversos proyectos que buscan la máxima sostenibilidad y eficiencia energética. Además, las empresas que componen su comunidad portuaria son activas en la búsqueda de oportunidades de negocio en este sector, como queda patente con su participación en algunos de los encuentros más destacados.

Acuerdo con el estado de Virginia

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el mercado eólico marino se multiplicará por 15 hasta el 2040 y captará un billón de dólares de inversión, protagonizando una revolución energética similar a las de los hidrocarburos no convencionales y la solar fotovoltaica.

En este sentido, Euskadi y el estado de Virginia (EE UU) han firmado un Memorando de Entendimiento (MdE) para la colaboración en el desarrollo e implantación de tecnologías aplicadas a las energías renovables, así como en la eficiencia y el almacenamiento energéticos. Es el resultado de un trabajo que la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, y el secretario de Comercio y Negocio del estado de Virginia, Brian Ball, han sellado de manera telemática.

Virginia min
Euskadi y Virginia celebran la firma del Memorando de Entendimiento

El acuerdo es clave para facilitar a las empresas de Euskadi participar en los principales proyectos eólicos de este estado americano, y en él mismo las dos instituciones se comprometen a trabajar conjuntamente en áreas como la energía eólica, fotovoltaica, redes inteligentes y gestión energética, hidrógeno y almacenamiento.

El acuerdo identifica cuatro áreas prioritarias de trabajo por las que se promoverá el intercambio de información, las buenas prácticas y las iniciativas políticas, con el fin de apoyar el desarrollo y la regulación de las tecnologías aplicadas a la energía renovable, la eficiencia y el almacenamiento energéticos. Además, se identificarán y analizarán los retos asociados a la financiación y la gestión de riesgos en instalaciones de energía renovable, sistemas de eficiencia energética e instalaciones de almacenamiento energético, al tiempo que se facilitará la transmisión de conocimientos técnicos sobre la interconexión eléctrica y la integración en la red de la electricidad generada en instalaciones de energías renovables.

Por último, se acuerda compartir conocimientos sobre una amplia variedad de cuestiones relativas a las energías renovables, incluida la cadena de suministro, el consumo, la interconexión de la integración en la red, la planificación del sistema para optimizar la utilización de las instalaciones de energía renovable, la información sobre las ventajas que ofrece la energía renovable y las estrategias aplicables a la consecución de reducciones de precio.

Jumbo min
Reciente embarque de SLP en el puerto de Bilbao de 10 monopiles destinado para eólica offshore

Dos proyectos

El MdE firmado es clave para facilitar a las empresas vascas la oportunidad de participar en los principales proyectos eólicos previstos en Virginia. El proyecto offshore más grande de EE UU, Coastal Virginia Offshore Wind Project,situado a 43km de la costa de Virginia Beach. La fase inicial, con dos turbinas, se construyó en 2020 y es el segundo parque eólico offshore en operación en EEUU. La ampliación comercial está prevista para 2024, con 180 turbinas.

Además, el Kitty Hawk Offshore Wind Project es un proyecto para desarrollar un parque también a 43km de los Outer Banks, en las costas de Virginia y North Carolina. La primera fase de construcción comenzará en 2024, con una capacidad total de 2.500 MW.

El Memorando de Entendimiento permitirá el acceso de las empresas y consorcios vascos a estos dos proyectos y otros en el futuro, según las conversaciones llevadas a cabo en la reunión bipartita en la que estuvieron presentes, de una parte  la consejera Tapia junto con el director general del Ente Vasco de la Energía, EVE, Iñigo Ansola, la directora de la Agencia de Internacionalización, BTI, Ainhoa Ondarzabal, y Jose Ignacio Hormaeche, director general de la Asociación Clúster de Energía. Por la contraparte americana, participaron Brian Ball, consejero de Comercio y Negocio, Trieste Lockwood, asesora senior de Política, Jennifer Palestrant, directora adjunta del departamento de Minas, Minerales y Energía y John Begala Secretario adjunto de Comercio y Negocio.