Euskadi reclama la transferencia de Salvamento Marítimo

La Consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, ha reivindicado públicamente el traspaso de la competencia de Salvamento Marítimo (y también la de Meteorología), y su integración plena en el Plan General de Seguridad Pública de Euskadi. Beltrán de Heredia se expresó así en la inauguración de la Jornada “Alerta Kostaldean-Alerta en la Costa”, organizada por el Departamento de Seguridad en el Aquarium de San Sebastián para abordar las diferentes problemática que generan la mar y la atmosfera en la zona costera desde el punto de vista integral de las emergencias.

“Tanto Salvamento Marítimo como Meteorología tienen que integrarse plenamente en el Plan General de Seguridad Pública de Euskadi”, dijo la titular del Departamento de Seguridad que insistió en que ambas transferencias “no deben dilatarse más” ya quesigue en un” letargo administrativo sin sentido y que requiere ya una resolución definitiva”.

Jornada técnica

Expertos en meteorología, oceanografía, ciencias del mar y gestión del agua participaron en la jornada “Alerta Kostaldean-Alerta en la Costa”, presentando aportaciones y trabajos relacionados con aquellos sectores afectados por los efectos de la meteorología adversa. El objetivo era analizar y exponer, desde un punto de vista multidisciplinar, las distintas líneas de trabajo y estudio que se están realizando para mejorar en el futuro entre todos los actores competentes, así como entre los usuarios afectados, sistema de avisos amarillos, alertas naranjas y alarmas rojas que se emiten desde el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco en el entorno costero.

Ponentes de la jornada

Los aspectos más relevantes de la Jornada se centraron en la problemática que genera la meteorología adversa y el estado de la mar a los diferentes usuarios y gestores del entorno costero en playas, puertos, carreteras y paseos marítimos al verse afectados por el oleaje, los temporales y las inundaciones. Los ponentes debatieron acerca de la influencia de los temporales, la meteorología, las mareas vivas, los caudales altos en desembocaduras y estuarios y en general en lo que ha venido en llamarse ARPSIs costeros, problemáticas tales como la agitación portuaria, el cierre de puertos o el oleaje que rebase en diques y paseos marítimos. A ello se contraponen los modelos de seguridad en playas en función del impacto recibido por los distintos grupos de usuarios y la elevación del nivel de la mar, producido por los efectos del cambio climático, problemática que elevará el nivel de peligro en los próximos años. El evento se cerró con una mesa redonda en la que también tuvo participación el público asistente.