Tarragona se sitúa en Expoquimia como cluster químico de referencia en descarbonización y economía circular

El cluster ChemMed Tarragona y la Associació Empresarial Química de Tarragona (AEQT) han cerrado con un balance positivo su participación en una nueva edición de Expoquimia, que se ha celebrado del 30 de mayo al  2 de junio en el recinto Grande Via de Fira Barcelona. Un acontecimiento que ha permitido Tarragona posicionarse como cluster de referencia dentro del sector a nivel internacional, no solo por sus dimensiones y características, sino también en materia de descarbonización y economía circular.

En especial durante el smartalk que, en el marco del espacio Smart Chemistry Smart Future, liderado por Feique (Federación Empresarial de la Industria Química Española), ofrecieron la directora general de ChemMed, Genoveva Climent, y la directora gerente de la AEQT, Maria Mas. “Green deal edition” era en esta ocasión el lema de Smart Chemistry Smart Future, y en este contexto el cluster tarraconense quiso poner en valor los muchos proyectos y planes de futuro que trabaja en materia de descarbonización y economía circular.

Bajo el título “ChemMed Tarragona: presente y futuro del principal cluster petroquímico del Sur de Europa”, la charla de Climent y Mas destacó que un cluster de unas dimensiones tan grandes como el de Tarragona, el más grande del Sur de Europa, y que además aglutina toda la cadena de valor de la química desde el origen, incluyendo una refinería y dos crackers, presenta por su naturaleza numerosas oportunidades de avanzar en sostenibilidad.

En este sentido, se pusieron en valor proyectos de economía circular como el del agua regenerada, en la cual la química de Tarragona es pionera mundialmente: actualmente el 19% del agua de consumo industrial del cluster es reciclada, procedente de depuradoras municipales. Y ya se trabaja para elevar este porcentaje cerca del 40%, a partir de la regeneración, también, de aguas residuales de la misma industria.

En cuanto a la descarbonización, las dos dirigentes del cluster detallaron el plan de ChemMed para lograr la neutralidad climática en el 2050 basado en cuatro pilares: la eficiencia; la electrificación y el uso de energías renovables; la circularidad y el uso de materias primas bajas en carbono; y finalmente el hidrógeno como cuarto eje fundamental, con el hidrógeno verde al frente, pero contemplando otras opciones como el hidrógeno renovable con captura y almacenamiento de CO₂ para su posterior uso como materia prima (CCUS por sus siglas en inglés). A la vez, expusieron también como el cluster trabaja en la descarbonización de la actividad portuaria.

Además, Climent y Mas remarcaron que no se trata solo de planes abstractos, sino que en todos estos ámbitos ya hay proyectos concretos en marcha, que demuestran que el cluster no solo es competitivo en el presente, sino que las grandes multinacionales del sector lo continúan viendo como apuesta firme de futuro.

Eso sí, también insistieron que el sector no podrá hacer todo este trabajo en solitario, porque para poder hacer realidad estos proyectos realistas que ya están encima la mesa, para que el cluster químico de Tarragona tenga efectivamente un futuro competitivo, descarbonizar y circular en el territorio, hace falta el apoyo de la sociedad del entorno y, en especial, de las administraciones, para resolver algunas barreras y obstáculos todavía vigentes en cuestiones de regulación o financiación.

Por eso, durante la charla, las dos ponentes explicaron que el cluster ha dedicado últimamente muchos esfuerzos a explicar a la sociedad y a la Administración qué es su plan de futuro y cómo pueden colaborar para hacerlo viable.

Precisamente Expoquimia ha sido un foro donde los representantes de ChemMed y el AEQT han tenido ocasión de continuar haciendo esta tarea pedagógica, puesto que la relevancia del acontecimiento y la importancia estratégica del sector han atraído la visita de numerosas autoridades y responsables públicos.