Entendiendo los puertos como pieza clave en la economía azul, motores de dinamización socioeconómica desde una perspectiva sostenible, desde la APA, con los puertos de Almería y Carboneras, daremos respuesta a la salida natural por mar de la extracción del mineral en la provincia almeriense.
Uno de los objetivos más ambiciosos a medio plazo que nos hemos propuesto en la Autoridad Portuaria de Almería (APA) es liderar la exportación de yeso a través de nuestras instalaciones portuarias.
Entendiendo los puertos como pieza clave en la economía azul, motores de dinamización socioeconómica desde una perspectiva sostenible, desde la APA, con los puertos de Almería y Carboneras, daremos respuesta a la salida natural por mar de la extracción del mineral en la provincia almeriense.
Exportación de yeso en España
Almería es la principal productora de yeso de España, con un peso del 70%, convirtiendo al país en líder internacional en producción de este mineral; y, la evolución es al alza, ya que, según datos del Instituto Geológico y Minero de España, desde el 2010 la producción de yeso almeriense se ha duplicado, destinándose principalmente a la exportación.
En este sentido, desde la APA hemos emprendido el camino para aumentar de forma sustancial la cifra de tráfico de este mineral, que actualmente es de unos 3 millones de toneladas anuales y que, con las infraestructuras actuales, ya va en aumento: en el primer semestre del presente ejercicio el tráfico de yeso de la Autoridad Portuaria de Almería se ha incrementado un 4% respecto al mismo periodo del 2022, siendo Estados Unidos, Canadá, Brasil y Reino Unido los principales destinos.
Nuestro objetivo debe alcanzarse a través de dos vías. Por un lado, a través del acceso directo de la autovía A7 al puerto de Almería, que permita la entrada fluida y masiva de camiones en el puerto sin que se vean obligados a su paso por la ciudad, evitando, de este modo, atascos de tráfico y emisiones de CO2.
Por otro, alcanzando una solución definitiva al bloqueo por colapso del muelle público del puerto de Carboneras; vamos a habilitar un nuevo muelle para que el gran tonelaje de yeso del levante almeriense salga por el que es su puerto natural, Carboneras.
Por otra parte, en la APA apostamos por brindar servicios y recursos limpios. Entre otras iniciativas tenemos en marcha un proyecto piloto de suministro eléctrico a buques en el puerto de Almería.
En este sentido, trabajamos en colaboración con ISDEFE (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España S.A., S.M.E., M.P.) en la futura instalación de sistemas OPS (Onshore Power Supply), destinados a las rampas utilizadas por los ferris que operan en nuestro puerto, entendiendo que la utilización de estos sistemas supondrá grandes mejoras, principalmente relacionadas con la reducción de emisiones y ruidos durante las escalas.
Además, nuestros atraques están adaptados para el suministro de gas natural licuado (GNL) a los buques, un combustible más limpio y eficiente.
Igualmente, tenemos como objetivo cubrir la demanda eléctrica del puerto de Almería a través de energía renovable generada en nuestras instalaciones. Ya contamos con una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo en la estación marítima y tenemos diseñadas y en fase de proyecto otras nuevas instalaciones en tres localizaciones portuarias.
Asimismo, el próximo año, dispondremos con una sede reformada que tendrá muy en cuenta la eficiencia energética.
Tenemos como objetivo cubrir la demanda eléctrica del puerto de Almería a través de energía renovable generada en nuestras instalaciones.
También, nos hemos adherido a la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde, promovida por la Junta de Andalucía, de la que forman parte más de 150 entidades públicas y privadas, y en la que nuestros puertos de interés general del Estado pueden tener un papel relevante teniendo en cuenta que en Almería se promueve uno de los tres hubs de hidrógeno verde de Andalucía.
Nuestro compromiso con el medioambiente es firme y, por ello, recientemente, se han implementado en el puerto de Almería sensores y cámaras en el marco del proyecto de investigación ACOPIA, promovido por Aptica, para la monitorización de la contaminación del aire, contaminación acústica, operación, meteorología y tráfico circundante, con el fin de crear un conjunto de algoritmos para optimizar las operaciones portuarias, a partir de la predicción del impacto ambiental, basándonos en tecnologías de inteligencia artificial.
Además, en el presente curso hemos dado un gran paso al frente para hacer realidad el proyecto puerto-ciudad. Con él, estoy convencida de que Almería será un referente en turismo azul, ya que será un revulsivo para la atracción de visitantes y del sector cruceros.
En esta primavera firmamos con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Almería el protocolo para la adecuación y apertura del frente marítimo de la ciudad, que empezará a plasmarse en los presupuestos autonómicos el próximo año.
Este proyecto potenciará una relación más estrecha y positiva entre el puerto y los ciudadanos y cambiará radicalmente la imagen, en primer lugar, del Muelle de Levante del puerto almeriense, que destinará espacios a la cultura y el ocio, a la vez que mejorará las infraestructuras portuarias para el atraque de los cruceros turísticos.