Catalunya supera por primera vez los 14.000 millones de euros en exportaciones agroalimentarias en el 2022.
. Esta cifra supone un incremento del 15,30% respecto el año 2021. Los datos los facilitó el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat, a partir de los datos que hizo públicas la AEAT (Agència Estatal d’Administració Tributària).
Decrecimiento en valor por la baja producción de fruta y cereales, por causas climáticas y el conflicto de Ucrania
Por otro lado, cabe destacar el descenso en volumen (-4,23%) que responde al impacto de la baja producción del sector de la fruta y huerta (a causa de factores climatológicos) y de los cereales y molinería (directamente afectados por el conflicto de Ucrania y usados este 2022 para autoconsumo).
De hecho, si se dejan de lado estos dos sectores, las exportaciones del sector agroalimentario se mantienen en volumen positivo (+0,17%). Aun así, se trata de una cifra menor a la media del Estado (-6,01%) y en la línea de la UE.
Los productos catalanes cada vez más demandados en el exterior, manteniendo el superávit comercial en el sector agroalimentario
“Los alimentos catalanes son demandados fuera de nuestras fronteras y cada vez más empresas catalanas están en condiciones de ofrecer productos de altísima calidad que compiten de igual a igual con una oferta global altamente exigente”, afirmó en la presentación de los datos la consellera d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat, Teresa Jordà.
“Estos datos ponen de manifiesto que Catalunya es una potencia exportadora en alimentos y bebidas en el ámbito mundial, por delante de países como Portugal, Grecia, Perú, Colombia, Suecia o Japón”, añadió Jordà.
En este sentido, el sector agroalimentario impulsa el conjunto de las exportaciones catalanas y se mantiene como motor de la economía catalana (con un peso de 43.088 M€, el sector representa el 19,2% del PIB catalán). Prueba de esto es que uno de cada siete euros exportados por Catalunya proviene de las exportaciones agroalimentarias (15,64%).
Actualmente, las ventas al exterior agroalimentarias de Catalunya equivalen al 6,47% de PIB catalán. Además, Catalunya mantiene el superávit comercial agroalimentario que consiguió por primera vez el 2019, situándose el 2022 en una tasa de cobertura del 104,86%, gracias, en parte, a la mejora de la eficiencia y mejora competitiva de las empresas del sector.
Si lo comparamos con otros territorios, Catalunya vuelve a liderar el comercio exterior agroalimentario del Estado español y exporta alimentos por encima de la media del conjunto del Estado (+13,20%) y del conjunto de la UE (+11,82%). Las ventas de productos agroalimentarios catalanes al exterior durante el 2022 representan casi una cuarta parte del total de las exportaciones agroalimentarias del Estado 22,18%.
Los sectores consolidan la trayectoria del volumen al valor
Partiendo del Índex de la Promotora d’Exportacions Agroalimentàries (Prodeca) que reagrupa varias subpartidas del código TARIC en 7 subsectores para simplificar el análisis de las exportaciones agroalimentarias, todos los sectores crecen en valor a excepción del sector de la fruta y la huerta (-4,35%). A causa del descenso de la producción a causa de las heladas del año pasado. Los sectores más exportadores continúan siendo el cárnico y el fine food que representan respectivamente el 35,25% y el 28,70%.
El cárnico, el fine food y los aceites vegetales en las tres primeras posiciones de valor de negocio
El cárnico incrementa el valor en 13,88% y se hace menos dependiente del mercado chino y diversificando a otros mercados. China continúa siendo el principal destino del porcino catalán a pesar de que, este mercado ha reducido un 53% sus importaciones mundiales y un 35% de las catalanas.
El porcino (61,78% del sector cárnico) mantiene prácticamente el volumen exportado (-0,39%) e incrementa el valor (+11,54%). Los embutidos y elaborados presentan un muy buen incremento, tanto en volumen (+14,15%) como en valor (+22,98%).
En cuanto al fine food, continúa siendo el segundo sector exportador con un volumen de negocio de 4.275,64M€, un 18,42% más que el 2021 e incrementando el volumen en un 3,65%.
La tercera posición la ocupan los aceites vegetales, desbancado a la fruta y la huerta que pasa a ser el cuarto sector exportador. En este segmento destaca el aceite de oliva que representa el 35,61% del valor de negocio de este sector y que incrementa un 38,66% en valor y un 12,42% en volumen, influido positivamente por las ventas en los Estados Unidos, donde Catalunya ha conseguido recuperar las posiciones del liderazgo en el mercado del aceite después de superar los efectos de los aranceles.
Los cereales y la molinería decrecen en cuanto a volumen exportado, mientras el cava y el vino aumentan en conjunto en valor
Cereales y molinería decrecen en volumen exportado (-10,63%) por el efecto de la carencia de cereales a raíz del conflicto de Ucrania (el poco cereal que normalmente se exporta se ha usado, en general, por autoconsumo).
Asímismo, incrementan el valor en un 20,98% por el aumento de las ventas de semillas, que representan más del 77% del grueso de las exportaciones del sector del cereal y molinería, tanto en valor (77,06%) como en volumen (77,10%.)
En lo que se refiere al sector del vino y el cava, en conjunto crece un 1,97% en valor a pesar de decrecer un 2,77% en volumen (el decrecimiento en volumen medio de la UE ha estado del 8,67%. Francia ha reducido su volumen de exportación en un 9,97% y 7,41% Italia).
En concreto, el cava se consolida como motor del sector con el 50,34% del valor y 55,09% del volumen exportado y crece un 5,11% en valor y un 6,75% en volumen. El vino, en cambio, decrece un -3,23% en valor y un -17,38% en volumen por la bajada de los dos principales mercados de destino, el Reino Unido y los Estados Unidos, que representan más del 28%.
Por último, el sector del pescado y marisco consolida la tendencia al alza y crece por segundo año consecutivo (13,52% en valor y 15,39% en volumen).
Catalunya exporta alimentos y bebidas a casi 200 países
El número de países a los cuales se exporta se mantiene estable (198). Francia continúa siendo el primer país receptor mientras que Italia pasa a ser el segundo destino superando China, que se sitúa en tercera posición seguida de Alemania, Portugal y Reino Unido.
La UE continúa siendo receptora de prácticamente la mitad de las exportaciones agroalimentarias catalanas (55,85%), con un crecimiento del 20,06%. El resto de las exportaciones (44,15%) van destinadas a mercados terceros.
Hay incrementos significativos en las regiones de América Latina (39,03%), Norteamérica (28,47%), Oriente Medio (23,66%) y de Oceanía (60,01%) así como leves decrecimientos en África (-1,34%) y Asia (-0,37%).
En cuanto al número de empresas exportadoras del sector agroalimentario, Catalunya cuenta con un 4,9% más de empresas exportadoras regulares (aquellas que acumulan, como mínimo, 4 años consecutivos de ventas al exterior) llegando a las 2.905 (+130 empresas).
El sector agroalimentario apuesta por la internacionalización
El sector agroalimentario ha demostrado una gran fortaleza exportadora en los últimos ejercicios y se trata del único sector económico que ha mantenido un crecimiento sostenido en las ventas internacionales superando las diversas adversidades que han afectado al comercio internacional.
El agroalimentario catalán se mantiene como tercer sector económico exportador de Catalunya por debajo de las semi manufacturas y de los bienes de equipo con quien ha ido recortando distancia.
Así pues, y demostrando su competitividad en los mercados exteriores por su valor añadido, en los últimos 10 años las exportaciones agroalimentarias catalanas han crecido un 89,88% en valor y un 28,40% en volumen.
En este sentido, el secretario de Alimentació del Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural, Carmel Mòdol destacó que “la internacionalización agroalimentaria y la exportación funcionan de tractor del mercado primario, puesto que la industria transformadora busca producto de proximidad de valor para los mercados más exigentes”.
Mòdol también afirmó que “el Departament, a través de Prodeca, apuesta por la comercialización agroalimentaria como herramienta de desarrollo económico y social del territorio y su gente. Por lo tanto, valoramos muy positivamente la apuesta para potenciar la red de antenas y delegaciones en los mercados estratégicos para continuar generando oportunidades al sector”.
Prodeca, al servicio de las empresas catalanas
Durante la presentación, también se hizo balance de las actuaciones del año 2022 en el ámbito de la comercialización internacional por parte de Prodeca. La entidad cerró el año realizando más de 60 actuaciones comerciales internacionales, entre participaciones en ferias internacionales, encuentros de negocio, promociones en punto de venta, catálogos comerciales, actuaciones de promoción “Catalan Food y Business Forum”, que contaron con la inscripción de 1.700 empresas y una ratio de fidelización de cerca del 50% (la mitad de las empresas a las cuales dio servicio Prodeca repitieron en una o más actuaciones).
“Desde el Departament, a través de Prodeca, hemos dado servicio a una de cada cuatro empresas del sector, diversificando servicios y tipología de actuaciones, dando mucha importancia a los encuentros de negocio: el año pasado organizamos más de 750 reuniones B2B entre productores catalanes y compradores internacionales de más de 15 mercados. Hemos reforzado la presencia de agentes comerciales en mercados estratégicos, siempre con el objetivo de acompañar a las empresas agroalimentarias catalanas en su proceso de promoción internacional”, afirmó el director gerente de Prodeca, Ramon Sentmartí.
En línea con el propósito de orientar las empresas agroalimentarias en su expansión internacional, desde Prodeca se ha consolidado el acompañamiento a las empresas directamente a los mercados de destino, con profesionales con experiencia en el sector, tanto en el ámbito catalán como del país de destino.
La entidad dispuso el 2022 de una red a través de Delegacions del Govern i Antenes en mercados estratégicos para reforzar el asesoramiento y acompañamiento a las empresas que quieran implementarse o consolidar su presencia en estos países, en especial en México, Alemania, Estados Unidos, América Latina, África, Oriente Medio, China, Corea del Sur, Japón, Taiwán y Singapur.
Prodeca se fija para el 2023 actuar en nuevos países estratégicos, y se pone en marcha el Baròmetre d’Exportacions Agroalimentàries
Para este 2023, Prodeca ha fijado su calendario de actuación en 13 mercados diana, países estratégicos y que actualmente suponen más de la mitad del consumo mundial en alimentación y un potencial de crecimiento superior al 13% para los tres años próximos.
Estos mercados son Alemania, Arabia Saudí, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Estados Unidos, Ghana, Japón, México, Nigeria, Reino Unido, China y los países de la cuenca del Mediterráneo. Prodeca ha planteado un refuerzo de sus proyectos en estos mercados y actuaciones comerciales específicas, como la organización del “Catalan Food Business Forum” que se celebrará en Barcelona del 12 al 14 de junio.
Finalmente, otra de las novedades es la puesta en marcha del Baròmetre d’Exportacions Agroalimentàries, una herramienta de monitorización trimestral de las cifras empresariales más relevantes de la actividad exportadora del sector agroalimentario de Catalunya.
La publicación de la primera oleada del Baròmetre está prevista para principios de abril y recogerá los principales datos de actividad, productos y destinos de las empresas agroalimentarias catalanas del primer trimestre del 2023. El Baròmetre contará con datos cualitativos de un panel de 100 empresas representativas y complementará los resultados cuantitativos de los datos de exportaciones del conjunto del sector.