El movimiento de cereales ucranianos se mantendrá durante 60 días más, la mitad de lo que pedía Naciones Unidas y lo que venía siendo habitual desde la firma los dos acuerdos firmados el 22 de julio del 2022: la Iniciativa sobre los cereales del Mar Negro entre la Federación de Rusia, Turquía, Ucrania y las Naciones Unidas; y el Memorando de Entendimiento entre la Federación de Rusia y las Naciones Unidas, para facilitar las exportaciones sin trabas de alimentos y fertilizantes.
España es el segundo país importador de grano ucraniano
El acuerdo actual expira el próximo 18 de marzo y el representante ruso Sergey Vershinin, viceministro de Asuntos Exteriores, asegura su vigencia solo durante dos meses porque su país dice haber encontrado dificultades para la libre exportación de alimentos y fertilizantes rusos, algo que los países coaligados con Ucrania niegan.
Desde que Rusia y Ucrania firmaron el 22 de julio del 2022 en Turquía, la Iniciativa de Granos del Mar Negro, respaldada por la ONU, se han exportado 24.429.799 toneladas de grano -la mitad maíz-, y también otros productos alimentarios desde los puertos ucranianos.
Según fuentes de la ONU, han sido más de 1.600 viajes seguros en buque a través del Mar Negro, con el 55% de las exportaciones de alimentos destinadas a países en desarrollo. Por ello el secretario general de la ONU ha confirmado que hará todo lo posible para preservar la integridad de la Iniciativa y garantizar su continuidad. Tras China, los puertos españoles son el segundo destino receptor de grano ucraniano.

Discrepancias
En este contexto, Rusia insiste en asegurarse de que se cumple la promesa hecha “sobre la eliminación de todas las sanciones”, directas e indirectas, sobre el suministro de productos agrícolas rusos a los mercados internacionales, que no se está cumpliendo a la velocidad deseada, sino que avanza “lentamente”.
Como “garantía” de este cumplimiento, desde Rusia se solicita que la ampliación del acuerdo del grano ucraniano quede limitada a 60 días, con el fin de reevaluar la situación a mediados de mayo, cuando una de las partes podría plantear la rescisión del acuerdo.
Ucrania, sin embargo, indicó que el acuerdo de julio establece claramente que “las prórrogas son posibles durante un mínimo de 120 días” y que el acuerdo original debe modificarse si las partes desean un plazo más corto. La batalla sigue más allá de los frentes de combate y ambas partes desean utilizar la baza alimentaria como arma de guerra.

Sergey Vershinin señala que están dispuestos a entregar gratuitamente sus fertilizantes a los países más pobres y que se están “poniendo barreras artificiales” en puertos de todo el mundo para impedir su distribución.
Desde la ONU lo niegan y señalan que “la continuación de la Iniciativa sobre cereales del Mar Negro es crucial para la seguridad alimentaria mundial”, porque los precios y la disponibilidad de cereales y fertilizantes no han vuelto a los niveles anteriores a la guerra, lo que ha causado dificultades, especialmente en los países en desarrollo.
El índice de precios de los alimentos de la FAO ha disminuido durante 10 meses consecutivos (desde que alcanzó niveles récord en marzo del 2022), demostrando el impacto positivo de los acuerdos del año pasado en los precios mundiales de los alimentos.