El éxito de Fruit Attraction radica en que el sector es coorganizador de la feria. Se toman las decisiones conjuntamente para que se ajuste a las necesidades sectoriales.
Con motivo del 15 aniversario de Fruit Attraction, entrevistamos a Jorge F. Brotóns presidente de FEPEX y del comité organizador de Fruit Attraction. En esta entrevista nos habla sobre la evolución del salón que, en solo 15 años, se ha convertido en una de las ferias más importantes del sector y en la herramienta comercial de referencia para la comercialización mundial de frutas y hortalizas.
¿Cómo nació la idea de Fruit Attraction?
Partió del acuerdo unánime de las asociaciones integradas en FEPEX dedicadas a la producción y exportación de frutas y hortalizas, ubicadas en las principales comunidades autónomas.
En el 2009, primer año de feria, España era, (y lo sigue siendo hoy, 15 años después) el primer exportador del mundo de frutas y hortalizas frescas y carecía de un instrumento propio y definido de promoción eficaz que le permitiera poner en evidencia su capacidad productiva y comercial, aunando los esfuerzos dispersos.
Fue así como nos pusimos en contacto con IFEMA para desarrollar ese instrumento de promoción, un evento conjunto que mostrara la fortaleza el sector productor y exportador español a la vez que una herramienta comercial para expositores y visitantes.
Fruit Attraction contó, por tanto, desde el principio con un elemento diferenciador con relación a otros certámenes y es que el sector era coorganizador. Aportamos el liderazgo sectorial alcanzado desde la constitución de la federación en 1987 y en esa línea nuestra primera gran tarea fue aunar esfuerzos dispersos y convencer de que una única feria era positiva para todo el sector de frutas y hortalizas. Se hizo mucho hincapié en generar ilusión en un proyecto común.
Por su parte, IFEMA ha aportado su liderazgo como uno de los principales organizadores feriales de Europa, junto con la profesionalidad, la calidad del servicio, la estructura y dimensión internacional. IFEMA además cuenta con unas instalaciones inmejorables y una accesibilidad también muy buena. Y conjuntamente hemos aportamos capacidad de trabajo, ilusión y esfuerzo.
¿Cómo ha evolucionado la feria a lo largo de estos 15 años?
Fruit Attraction ha mantenido un crecimiento continuo desde su primera edición en el 2009. En el 2020 y debido al Covid-19 no se pudo realizar la edición de carácter presencial, e hicimos una edición online, a través de Fruit Attraction Live Connect. Y el año pasado hemos recuperado los niveles de antes de la pandemia.
2009 | 2012 | 2015 | 2017 | 2019 | 2022 | |
Expositores | 353 | 597 | 1.028 | 1.500 | 1.770 | 1.740 |
Superficie expositiva (m2) | 7.439 | 16.249 | 33.046 | 45.000 | 55.938 | 55.300 |
Participantes profesionales | 8.480 | 28.155 | 49.367 | 68.161 | 89.390 | 89.535 |
¿Dónde radica el éxito de Fruit Attraction y cuál es el principal atractivo que tiene esta feria para los profesionales?
La feria contó, como mencionaba anteriormente, como elemento diferenciador con relación a otros certámenes que el sector era coorganizador. Se tomaban las decisiones conjuntamente para que se ajustaren a las necesidades sectoriales y de esta forma que los operadores estuvieran a gusto y se consideraran parte de ese proyecto y apostarán por él.
También fue decisiva la elección de Madrid para su celebración. Se eligió Madrid como zona no productora y como una oportunidad para establecer una gran feria hortofrutícola, en la que se aglutinen todas las zonas de producción en un mismo certamen.
Fue también muy importante cómo IFEMA planteó Fruit Attraction, como un paso más en la organización ferial, siendo gestionada no como una feria tradicional, donde la venta de espacio es lo más importante, sino como una herramienta comercial eficaz, que requería gran esfuerzo e inversión por parte de la organización y de los expositores.

La UE es el destino principal de las frutas y hortalizas frescas españolas mientras que la exportación que se realiza a terceros países es muy minoritaria. ¿Se prevé abrir nuevos mercados? ¿destaca algún país en concreto?
Europa representa el 96% del total exportado, por España, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas en el 2022 (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).
La exportación española a países fuera de Europa se mueve en volúmenes muy pequeños en relación con las cifras globales del sector. En el 2022 la exportación fuera de Europa totalizó 452.528 toneladas por un valor de 568 millones de euros, representado sólo el 4% del total exportado.
La apertura de nuevos mercados es un objetivo sectorial destacado. En estos momentos España, el sector y las administraciones implicadas, trabajan en más de 70 expedientes con al menos 20 países.
Se avanza, pero existen muchas y diversas complicaciones. A parte de las dificultades logísticas inherentes al producto, que conlleva la venta de un producto fresco y extremadamente perecedero en mercados lejanos, existen muchas complicaciones, dependiendo del interés mostrado por los mercados de destino, o de las dificultades de tramitación y administrativas, que provoca que un expediente tarde en finalizarse entre 3 y 5 años.
Entre estas dificultades están que la mayoría de los países terceros exigen la negociación de acuerdos bilaterales de exportación, en los que se incluyen exigencias fitosanitarias, que dificultan y alargan cualquier negociación. Sobre todo, teniendo en cuenta que España ya es un líder exportador y vende sus productos desde hace muchos años a mercados muy exigentes como Reino Unido, Alemania …, y respetando la legislación comunitaria, también una de las más exigentes a nivel mundial.
Hay que tener también en cuenta que, en la apertura de nuevos mercados, España trabaja sola, cada Estado miembro de la UE trabaja sólo con el país tercero en cuestión, puesto que no hay una política comunitaria conjunta en nuevos mercados en lo relativo a exigencias fitosanitarias. Aunque la Comisión Europea firme un acuerdo de asociación con un país tercero, no implica que ya se pueda exportar libremente todos los productos.
La exportación española de frutas y hortalizas frescas en el 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en el 2021 mientras que el valor aumentó un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros.
Se ha notado en el último año un retroceso en el volumen de exportación. Entre otros condicionantes, nos encontramos el cambio climático y la crisis energética
La exportación española de frutas y hortalizas frescas en el 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en el 2021 mientras que el valor aumentó un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros.
El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).
La exportación de hortalizas en el 2022 bajó un 7% respecto al 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas. En cuanto al valor de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.
Para FEPEX, el fuerte descenso del volumen exportado se debió en gran medida a la climatología adversa, que provocó todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Catalunya, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia.
A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. Este año también estamos en la misma situación con una climatología adversa, que afecta inexorablemente a la producción y exportación.

Para terminar, en cuanto a nuestras exportaciones a Ucrania y a Rusia de leguminosas, hortícolas en conservas, cítricos… ¿Cómo está yendo el año para el sector hortofrutícola español, a nivel exportador, teniendo en cuenta los condicionantes del conflicto bélico?
Ucrania era un destino minoritario de las exportaciones del sector de frutas y hortalizas de España. A Ucrania solo se exportaron 10.496 toneladas en el 2021, por un valor de 8,9 millones de euros, lo que representa el 0,07% del volumen total exportado y el 0,05% del valor.
No obstante, la guerra si ha afectado porque, al igual que en el resto de las actividades económicas, ha supuesto un incremento de los costes, especialmente de la energía y de los fertilizantes.
Y en cuanto a Rusia no se exportan frutas y hortalizas procedentes de ningún Estado miembro de la UE desde el 7 de agosto del 2014, fruto del veto impuesto por este país y que puso fin al que fuera el primer mercado no comunitario del sector de frutas y hortalizas frescas español. Antes del veto se exportaban a Rusia más de 200.000 toneladas y no ha habido ningún nuevo mercado, como hemos visto anteriormente, que absorbiera esas producciones.