El valor de las exportaciones vascas han registrado un incremento del 32,6% en el primer semestre del año con un mes de junio excepcional en el que las ventas al exterior crecieron un 47%, impulsadas por el incremento del 210% de las ventas de productos energéticos. El comercio exterior de bienes de Euskadi, durante los seis primeros meses de 2022, arroja un saldo positivo de 2.263,9 millones de euros y permite mantener una tasa de cobertura favorable que se sitúa en el 115,9%.
Los datos proporcionados por el Eustat señalan que las exportaciones crecieron en 4.065,1 millones de euros más que en el semestre anterior comparable. El montante exportador para este periodo es de 16.531,4 millones, siendo la mayor contribución a esta cifra la de Bizkaia con 6.768,9 millones (40,9% del total), seguida de Gipuzkoa (4.955,9 millones) y de Álava (4.806,6 millones).
Cinco países compran la mitad de las exportaciones vascas
Las exportaciones vizcaínas experimentan, además, el mayor incremento interanual, 1.792,2 millones más que en el 2021 y un incremento relativo del 36,0%. En Álava, el aumento es del 33,5% (1.205,7 millones más) y en Gipuzkoa es del 27,4% (más 1.067,2).
Considerando el tipo de producto exportado, se constata que experimentan crecimientos las exportaciones, tanto de “Productos energéticos” con 729,7 millones más, como de “Productos no energéticos” que superan en 3.335,3 millones el acumulado para este mismo mes en 2021.

Vehículos, energéticos y siderúrgicos
Por partidas arancelarias, los diez productos más vendidos concentran, con un montante de 6.800,1 millones, el 41% del total. Todos ellos presentan tasas de crecimiento positivas respecto al mismo periodo de 2021 y la correspondiente a “Turismos de menos de 10 personas” sigue siendo la partida de mayor volumen exportador de Euskadi con 1.281,9 millones exportados y un crecimiento del 15,4%.
Entre los productos que más crecen destacan los “Aceites refinados de petróleo” 150,3% y 705,9 millones de euros más que en 2021, porcentaje este que se reduce al 45,3% si en lugar de euros se consideran las toneladas exportadas. Para el resto de productos de esta lista los avances reseñables oscilan entre el 22,9% (120,6 millones más) que contabilizan los “Neumáticos nuevos de caucho” y el 133,1% (192,5 millones más) de los “Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero”.
Bizkaia es el territorio más exportador, seguido de Gipuzkoa y Álava
Otros incrementos de consideración serían los experimentados por las “Chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0,2 mm”, los “Perfiles de hierro o acero sin alear”, las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” y los “Vehículos automóviles para el transporte de mercancías” con variaciones positivas del 58,1%, del 59,9%, del 24,2% y del 30,0%, respectivamente.
Señalar el fuerte incremento que registran, dentro de las 25 principales partidas arancelarias, las “Grasas y aceites, animales o vegetales, destinados a usos técnicos industriales” que ocupa el puesto dieciseisavo del ranking y que se cifra en un 93,8% con 171,8 millones de euros exportados y los “Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados” (518,0% y 189,8 millones).
Por países, Francia es principal comprador con un 15,8% del total, seguido de Alemania (15,7%), Estados Unidos (6,5%), Reino Unido (6,3%) y los Países Bajos (5,8%)
Es preciso desplazarse hasta la posición 28 del ranking exportador para encontrar una tasa negativa (-1,4%) correspondiente al “Vino de uvas frescas”; la siguiente tasa negativa la encontramos en la posición 32 que está ocupada por las “Partes de vehículos para vías férreas o similares” (-57,8% y 134 millones menos que el año anterior).

Incremento de las importaciones
El acumulado de las importaciones para el conjunto de Euskadi es del orden de los 14.267,5 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente vemos que supera en 4.566,2 millones la registrada en el mismo periodo de 2021. Este aumento del 47,1% se debe, en gran parte, a que en el territorio de Bizkaia (con unas importaciones por valor de 8.358,5 millones) se da un crecimiento del 59,3%, es decir, 3.112,7 millones más que en el mismo periodo del año anterior.
También progresan las importaciones en Álava, un 33,5% en términos relativos con 753,7 millones de euros más, y en Gipuzkoa, territorio que anota un ascenso del 31,7% y 699,9 millones de euros más; el valor de lo importado alcanza en estos dos territorios los 3.002,5 y 2.906,5 millones de euros, respectivamente. La importación de “Productos energéticos” es un 99,8% superior a la del mismo período del año anterior y la de los “Productos no energéticos” un 34,6%.