La historia del surf en Euskadi es objeto de la nueva exposición temporal de Itsasmuseum, “Surfing Euskadi”, una muestra que permanecerá abierta hasta el 30 de octubre y, durante estos meses, ofrecerá un variado programa de actividades complementarias como conferencias y mesas redondas, encuentros con profesionales del sector, visitas guiadas y talleres infantiles, entre otros.
La presidenta de Itsasmuseum y su director, Lorea Bilbao y Jon Ruigómez; el director de Basquetour, Daniel Solana, los comisario Javier Amezaga y Borja Peñeñori, José Ramón Taranco, por parte del patrocinador, Laboral Kutxa, han presentado la exposición que realiza recorrido por la historia de un deporte fuertemente arraigado en Euskadi.
La muestra se compone de nueve bloques temáticos en una propuesta expositiva con numerosos recursos para abordar ámbitos como la historia, las personalidades vinculadas a este deporte, las olas más representativas, el desarrollo de la industria local, el surf inclusivo, el arte, los medios de comunicación especializados, los servicios, y las tecnologías punteras.
Una suma de factores que hacen que el surf vasco sea reconocido internacionalmente. Se trata de una visión global de la historia del surf en Euskadi que aúna distintas perspectivas y disciplinas artísticas y deportivas de forma coherente y dinámica para crear una experiencia única.
Bloques temáticos
Además de recursos fotográficos, pictóricos y audiovisuales, la exposición pone el foco en la industria vasca del surf, que en los últimos años ha presentado soluciones innovadoras y cada vez tiene mayor peso en la economía y en el turismo de Euskadi. Por otro lado, tiene cabida el programa pionero de surf inclusivo que se está desarrollando en distintas playas de Euskadi y que permite que personas con diversidad funcional puedan vivir en primera persona la experiencia del surf.
Además, hay otra sección dedicada a la relación del surf con otros deportes de deslizamiento, como el skate, y una exposición de tablas y equipamiento y una selección de los mejores carteles de los campeonatos que periódicamente acogen las costas vascas.

Finalmente, la empresa guipuzcoana Wavegarden, líder mundial en la tecnología de piscinas de olas artificiales, muestra en un vídeo su nuevo surf-park instalado en Brasil. Y en el aspecto energético, proyectos como el de Arrecife Surf Systems explican cómo están consiguiendo rentabilizar la generación de energía a través de las olas, que nos muestran en la exposición.