Extremadura quiere entrar en la logística del siglo XXI y para ello ha articulado una Estrategia Logística apoyada por una inversión de 700 millones de euros y la puesta a disposición de las empresas 400 hectáreas de suelo. El objetivo último, la creación de alrededor de 12.000 empleos y general un incremento del 3,3% en el PIB regional.
El presidente regional, Guillermo Fernández Vara, ha suscrito con las secretarias generales de UGT, Patrocinio Sánchez, y CC OO, Encarna Chacón, y con el secretario general de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX), Francisco Javier Peinado, esta Estrategia que persigue la conformación de áreas logísticas, dotar de infraestructuras logísticas a las empresas para mejorar su competitividad, centros de transportes y corredores que se irán desarrollando en los próximos años, con un concepto de intermodalidad que incluye varios tipos de transportes. Contempla igualmente esta Estrategia Logística la cooperación público-privada y la cooperación entre operadores e incentivar la I+D+I en este sector.
En este concepto de intermodalidad se ha referido el presidente de la Junta a la apuesta por un tren de alta velocidad para viajeros y mercancías, decisión que no fue una casualidad, sino “muy meditada” porque pretende no solo que los ciudadanos lleguen más pronto a los sitios, sino que “se trata de acercar nuestros productos a Europa y al resto del mundo, a los puertos nacionales e internacionales”.
Sin logística no hay futuro
El presidente Fernández Vara ha expresado su deseo de enjugar con esta Estrategia una parte de los 40.000 empleos perdidos desde la crisis de 2008, a los que hay que sumar los que la pandemia se ha llevado por delante, cifrados en casi 10.000 más. “Estamos sembrando para los nuevos empleos, buscamos otros con más futuro, más especializado, con salarios más adecuados, que generen economía y otros empleos, nuevos escenarios, nuevos productos, nuevos territorios en los que vender, formar parte del entramado logístico mundial y confluir en las mejores condiciones”.

Es por ello que la Estrategia Logística se ha pactado con patronal y sindicatos porque “no hay futuro sin logística porque nos hace más competitivos y facilita la comercialización nacional e internacional de nuestros productos”.
Fernández Vara se ha referido a la importancia de los corredores europeos, como el Atlántico y del Suroeste de los que Extremadura forma parte y que no tienen una única vertiente comercial “si no otras muchas cosas que nos unen para luchar por un futuro juntos”; y ha hablado de la vecindad con Portugal, La Raya, que en el contexto de la Península Ibérica modifica el lugar periférico de Extremadura dotándola de un espacio más centrado que le permite ser clave, puente, en la cooperación con el país vecino.
Los agentes sociales
La secretaria general de UGT, Patrocinio Sánchez, ha manifestado durante su intervención en el acto de la firma de la Estrategia, que la logística “es uno de los principales motores de desarrollo económico, supone un factor de oportunidad para la dinamización de la actividad económica por el aumento del PIB las posibilidades del establecimiento industrial y el crecimiento y desarrollo de las empresas y es clave para mejorar la competitividad y el empleo”. Ha apostado por el transporte multimodal extendiéndose sobre lo que supondrá para el crecimiento de la industria agroalimentaria extremeña en cuanto a exportaciones y movilidad de las producciones.

La secretaria general de CC OO, Encarna Chacón, ha valorado la capacidad de diálogo y la voluntad de consenso para acordar la Estrategia que considera fundamental porque “garantiza la gestión integral del sistema transporte y logístico”. Chacón señala que es el camino para asegurar la competitividad de las empresas la integrarse en la red transeuropea de transporte. Además, ha dicho que permitirá una gestión logística eficiente, respetuosa con el medio ambiente y generará empleos calidad, y será imprescindible para mejora sectores como el comercio y el turismo e incentivará que la industria sea una realidad en la región.
Por último, Francisco Javier Peinado, secretario general de la CREEX, ha dicho que la Estrategia Logística es un paso más en la concertación social y “abre nuevos nichos de mercado porque lleva aparejada muchas actividades asociadas al transporte”. Considera fundamental la colaboración público-privada para gestionar y aprovechar la infraestructura pública, la ferroviaria sobre todo, y que la Plataforma facilitará la intermodalidad. Peinado destaca la interoperatividad e innovación que suponen la industria 4.0 y señala la necesidad de un cambio de modelo productivo de Extremadura sin dejar de lado los sectores que funcionan bien, como es el sector primario, pero complementarlo con el secundario.