ILJIN invertirá 600 M€ para abrir en Catalunya su primera fábrica de componentes de baterías en suelo europeo

El conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat, Roger Torrent, ha anunciado este lunes, día 16 de mayo, que la empresa surcoreana ILJIN Materials, fabricante de componentes de baterías, invertirá 600 millones de euros y creará 500 puestos de trabajo en Catalunya con la apertura de su primera fábrica en Europa, concretamente en Mont-roig del Camp (Baix Camp).

Así lo ha comunicado Torrent tras reunirse en Seül con el director de la compañía, una de las únicas empresas del mundo dedicada a la fabricación de láminas de cobre para baterías de vehículos y productos eléctricos.

Primera fábrica de componentes de baterías en Europa

Este proyecto de inversión greenfield (inversión de empresas sin presencia en el país) se ha gestionado con los equipos de Barcelona y la oficina de Seül de ACCIÓ -la agencia para la competitividad empresarial de la Conselleria d’Empresa i Treball-.

La oficina identificó el interés de la empresa surcoreana por expandirse a Europa y ha trabajado en el último año con el Ayuntamiento de Mont-Roig del Camp para que se materialice en Catalunya.

El conseller d’Empresa i Treball, Roger Torrent

El conseller Torrent ha destacado que «es la mayor inversión industrial en campo abierto que se ha realizado en Catalunya en los últimos 20 años». El conseller d’Empresa i Treball ha destacado que esta operación «responde a la prioridad del Gobierno de reindustrializar el país en clave verde, con proyectos de alto valor tecnológico, que tengan un efecto ahorrador en nuestra economía, que generen empleo de calidad y que estén alineados con los retos colectivos de nuestra sociedad».

Asimismo, ha remarcado que «es una gran noticia para el futuro de la industria de la automoción en Catalunya» y ha agradecido a los responsables de la empresa coreana «su decisión de invertir en Catalunya y su confianza en el ecosistema productivo catalán para acompañarlos en la implantación de su producción en Europa».

El CEO de Iljin, Jeon-Sik Yang, ha explicado que una de las razones por las que se decidieron por Catalunya fue el clima «porque la temperatura que tenemos en Mont-Roig es ideal para la producción de este material, el elecfoil. Por otro lado, el apoyo y la ayuda de la Generalitat y del Ayuntamiento en toda la negociación ha sido un factor determinante para nuestra elección, así como el compromiso de las diferentes administraciones con la industria del automóvil».

La ubicación estratégica de Catalunya también ha sido determinante, ya que «está bien comunicada con Europa y el Norte de África, con conexiones marítimas, aéreas y ferroviarias que nos permiten abastecer a todos nuestros clientes europeos». 

Torrent ha explicado que está previsto que la planta esté operativa a partir del 2024. Tendrá una superficie de 30.000 metros cuadrados entre la fábrica, los edificios de fabricación y un edificio técnico.

Iljin, más de 1.000 empleados en todo el mundo

Iljin, fundada en el 1968 y con sede en Seül, cuenta con 1.100 empleados en todo el mundo. Desde su fundación, ha tenido una planta de producción en Iksan (Corea del Sur), pero recientemente ha construido una nueva fábrica en Malasia. Entre sus clientes se encuentran LG Energy Solution, Samsung SDI, Volkswagen y Northvolt, entre otros.

La empresa fabrica elecfoil, una lámina de cobre -patentada por la multinacional- que es más fina que un cabello humano y es un elemento básico para las baterías de litio. Este hecho hace que la inversión de Iljin sea estratégica y de alto valor añadido para Catalunya, ya que es un componente clave para la composición del cátodo de las baterías eléctricas que se utilizan en los vehículos eléctricos.

De hecho, se espera que esta inversión tenga un fuerte efecto multiplicador para los proveedores locales como ha ocurrido en Malasia y en la atracción de proyectos de inversión extranjera vinculados a este campo.

En concreto, Iljin ha contado con el apoyo de Catalonia Trade & Investment, el área de atracción de inversiones extranjeras de ACCIÓ. Esta unidad trabaja, desde Barcelona y desde la red de 40 Oficinas de Comercio Exterior e Inversiones de ACCIÓ en todo el mundo, en la atracción de nuevos proyectos de inversión extranjera en Catalunya. Al mismo tiempo, ofrece un asesoramiento integral a las empresas extranjeras para facilitar el proceso de inversión. De hecho, este 2022 se cumplen 10 años desde que ACCIÓ abrió la oficina de Seúl.

El CEO de Iljin, Jeon-Sik Yang

Corea del Sur, líder en I+D en el mundo

Con una población de 50 millones de personas, Corea del Sur es una de las economías que más invierte en I+D+i y una de las potencias tecnológicas a nivel internacional. Lidera el ranking mundial de las economías más innovadoras que elabora anualmente Bloomberg y destina anualmente más del 4% de su PIB a I+D+i, lo que le convierte en el segundo país de la OCDE que más invierte en este ámbito.

Por este motivo, ACCIÓ firmó un acuerdo con el Consejo Nacional de Investigación de Ciencia y Tecnología (NST) -la principal entidad de I+D de Corea del Sur-, con el objetivo de promover la cooperación tecnológica entre ambos países.

De hecho, éste es uno de los países prioritarios en el marco de la estrategia de ACCIÓ para atraer inversiones extranjeras, ya que está formado por un grupo de empresas muy relevantes en sectores en los que Catalunya también tiene una fuerte tradición industrial, como la automoción, la química, la energía y las TIC. Algunos proyectos de inversión relevantes de empresas surcoreanas en Catalunya son los de Smilegate, que recientemente ha abierto su primer estudio internacional de desarrollo de videojuegos en Barcelona, o la empresa química Miwon, que ha abierto en Manresa su primera planta de producción fuera de Asia.

Josep Maria Cruset, presidente del puerto de Tarragona

Después del anuncio de la instalación de la compañía surcoreana ILJIM Materials en el territorio de Tarragona, el presidente del puerto de Tarragona, Josep Maria Cruset, ha declarado que “es una excelente noticia la inversión de 600 millones de euros para una fábrica de componentes de vehículos eléctrico en Mont-roig”. En este acuerdo, “La conectividad marítima que el puerto concede al Camp de Tarragona ha sido clave para la atracción de esta inversión”, ha añadido.