El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha afirmado este martes que, con la presentación del proyecto de gigafactoría de baterías que Volkswagen construirá en Parc Sagunt II, la Comunitat Valenciana «empieza a convertirse en el polo de movilidad sostenible del Sur de Europa» y da un «salto histórico hacia el empleo de calidad».
El responsable del Consell ha participado, junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Industria, Reyes Maroto, en el acto de presentación de la gigafactoría de baterías, que ha tenido lugar en el área logística de Parc Sagunt II y que ha contado también con las intervenciones del presidente del Grupo Volkswagen, Herbert Diess, y del miembro del Comité Ejecutivo de Volkswagen AG responsable de Tecnología y presidente del Consejo de Administración de Seat, S.A., Thomas Schmall.
«Este debe ser el principio de una revolución por la movilidad sostenible» que aspira a coliderar en España una «nueva Comunitat Valenciana hecha en base a innovación, industria y prestigio internacional», ha señalado el responsable del Consell, que ha urgido a alcanzar un «gran pacto» para acelerar la implantación de energías renovables y lograr la autonomía energética.
El presidente Ximo Puig se ha referido además a la alianza con la mayor empresa alemana como el «movimiento empresarial más importante en medio siglo» y ha agradecido al presidente del Gobierno, el «firme compromiso» mostrado con la Comunitat Valenciana. «Necesitábamos esta recarga de energía para acelerar la transformación postpandémica», ha señalado Ximo Puig, para quien «si este día pasará a la historia», también lo hará el apoyo otorgado por el Ejecutivo central a la Comunitat Valenciana, que recibe la ubicación de esta gigaplanta como «el mejor incentivo» a su tejido productivo, universitario y científico.
Una gigafactoría de baterías
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha declarado que esta gigafactoría que supondrá una inversión de 10.000 millones de euros, “va a ser el pilar central, pero quiero subrayar que no va a ser el único, para convertir a la Comunitat Valenciana en un gran hub europeo de baterías, generando todo un ecosistema mucho más allá del sector de la automoción, para el desarrollo del almacenamiento de energía vinculando universidades, empresas privadas de todos los tamaños, no solamente las grandes, también las pequeñas y medianas empresas, los centros de investigación tan importantes como por ejemplo pueda ser el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia, el Instituto de Tecnología Química de la Universidad Politécnica de Valencia o el Instituto Tecnológico de la Energía, por mencionar solamente algunos de ellos”.
La planta va a estar operativa, ha recordado y concluido Pedro Sánchez, “en el año 2026 y va a crear en torno a 3.000 empleos directos”.