Más de 70 empresas han seguido vía telemática una jornada empresarial este viernes 28 de abril sobre las oportunidades comerciales en Marruecos, Túnez y Turquía. Esta sesión ha sido organizada por la Federación de Empresas de La Rioja (FER), en colaboración con el ICEX y el puerto de Barcelona.
Durante esta jornada se han relacionado las oportunidades comerciales del puerto de Barcelona con Marruecos, Túnez y Turquía, así como con el transporte marítimo de corta distancia.
Así lo ha explicado Javier Méndez, Sea Short Shiping & Bulk Manager del puerto de Barcelona, que ha mencionado que “el transporte marítimo de corta distancia substituye los tramos de autopista por vías marítimas. El buque lo que hace es convertirse en una extensión”.

Como ejemplo ha puesto a Italia: “Hablando de cifras, en cuanto se refiere a utis (unidad de transporte intermodal), con Italia es el destino que más mercancías se mueve porque es donde hay más capacidad. Es un tráfico que ha ido creciendo durante los últimos años, aunque sí que es cierto que el año pasado, en el último trimestre, con la ralentización económica, bajó un poco el tráfico, pero todavía así son 150 mil unidades que se hacen cada año de forma constante, es decir, son 150 mil de camiones que viajan entre Italia y España a través de buques, no de la carretera”.
Luis Puzo, representante del puerto de Barcelona en Aragón, Navarra y La Rioja, por su parte, ha comentado que “la intermodalidad es sostenibilidad, sinónimo de futuro y el puerto de Barcelona lo demuestra en las conexiones que ya existen y que en un futuro habrá más, generará más competitividad y será más sostenible”.
Por otra parte, según Javier Méndez, “el puerto de Barcelona es, desde el año pasado, el principal puerto de La Rioja con un 38% de cuota de mercado. Principalmente unos 12 mil contenedores se han canalizado a través del puerto de Barcelona y La Rioja, principalmente importaciones con Extremo Oriente”.

Otro aspecto que ha querido destacar Méndez es “lo que hacemos desde el puerto de Barcelona cuando hay nuevas empresas que quieran transportar, por ejemplo, de Marruecos a Francia. Es acompañar a las empresas haciendo una reunión con aduanas, con su transitario, con su agente de aduanas, con los inspectores que conozcan la empresa y, así, se crea un vínculo de confianza. Hemos visto que es una buena manera para que esos problemas de detención de mercancías o de inspecciones más frecuentes no lo sean tanto”.
Por otra parte, Zouhai Benjelloun, representante del puerto de Barcelona en el Magreb, ha subrayado el aspecto cultural histórico que tiene Marruecos con España. “Las oportunidades más importantes que puede tener Marruecos ahora, donde en la hoja de ruta del puerto de Barcelona ya se está trabajando, es que, a corto plazo, en el 2030, hay que alimentar a 2.500 millones de personas en África “.
Zouhai Benjelloun finalizó la jornada comentando otras oportunidades importantes a tener en cuenta que son “las energías renovables, de las cuales España es uno de los líderes mundiales y sacar mejor provecho a la terminal de automóviles del puerto de Barcelona”.
En esta jornada también han participado Jaime García-Calzada, presidente de la FER, el cual presentó la jornada, y Francisco Javier Serra, director general de Cooperación Institucional y Coordinación de ICEX España Exportaciones e Inversiones. También ha contado con las ponencias de los consejeros comerciales de la Oficina Comercial de España en Rabat, Ödön Pálla; Manuel Vicente Rodríguez Díez (Casablanca); Guillermo Kessler Saiz (Ankara), y la agregada comercial en Túnez, Rosa María Gutiérrez García. La responsable del Departamento de Internacional de la FER y secretaria de las Asociaciones Agroalimentarias, Sheila Argáiz, ha sido la moderadora de este evento empresarial.