El Pleno del Congreso de los Diputados convalidó el 25 de agosto el Real Decreto-Ley 14/2022 de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte que prohíbe la contratación a pérdidas en el sector del transporte por carretera, articula las medidas de apoyo al transporte de mercancías por carretera para garantizar que trabajen a un precio justo, además de habilitar un nuevo paquete de ayudas de 450 millones de euros. La Cámara Baja también aprobó que el texto se tramite como proyecto de Ley por el procedimiento de urgencia.
Por su parte, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) ha valorado muy positivamente la convalidación acordada en el Congreso de los Diputados del Real Decreto-Ley 14/2022 de medidas de sostenibilidad económica en el sector del transporte, fruto de los acuerdos alcanzados el pasado mes de julio entre el Ministerio de Transportes y las organizaciones que componen el Comité Nacional de Transporte por Carretera, el cual incluye “la generalización de la contratación por escrito y la prohibición de contratación a pérdidas en el sector del transporte de mercancías por carretera, emulando los principios de la Ley de cadena alimentaria del sector agrario”.
Fenadismer apoya la prohibición de contratar a pérdidas en el transporte
Según Fenadismer, la prohibición de contratación a pérdidas en el sector del transporte de mercancías por carretera es una medida “pionera en todo el ámbito de la Unión Europea, ya que ningún otro Estado miembro tiene una regulación similar en el sector del transporte por carretera dirigida a proteger al último eslabón de la cadena de transporte, esto es, al transportista efectivo”. “En todo caso debe quedar claro que no se trata de imponer unas tarifas obligatorias por la prestación de servicios de transporte, ya que eso vulneraría la legislación nacional como europea en materia de libre competencia, sino lo que viene a determinar es la prohibición de que se impongan unos precios por la realización de un servicio de transportes que no permitan cubrir los costes de explotación de dicho servicio”.
Dado que el acuerdo de convalidación del Decreto-Ley incluye su conversión en proyecto de Ley posibilitará introducir enmiendas durante su tramitación parlamentaria, aunque el contenido del Decreto-Ley es de plena aplicación desde su aprobación. Por ello, Fenadismer instará la mejora de la regulación en lo relativo a la contratación por debajo de costes, “para que incluya tanto a los servicios de transporte individuales como a los transportes continuados, que han quedado excluidos del régimen sancionador en caso de incumplimiento”. “Hay que tener en cuenta que su carácter innovador obligará en el futuro a ir mejorándola en base a su aplicación práctica, como así ocurrió con la Ley de cadena alimentaria en el sector agrario que desde su aprobación en el 2013 hasta la actualidad ha sido objeto de al menos cuatro modificaciones legales posteriores”, concluye la federación de transportistas.
El Congreso de los Diputados aprueba el Decreto-Ley de la cadena del transporte
El Real Decreto Ley recoge disposiciones para que el precio del transporte cubra los costes individuales incurridos por el transportista efectivo, en aquellos supuestos en los que se producen los mayores desequilibrios en la negociación. También recoge obligaciones para que se refleje por escrito el precio del transporte y los costes individuales efectivos asumidos por el transportista.
En este contexto, se incluye un nuevo régimen sancionador para garantizar el cumplimiento de las obligaciones anteriores, con sanciones de hasta 4.000 euros.
Además, se establece que el Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la contratación del transporte terrestre de mercancías a acordar entre el Ministerio de Transportes y el sector que recoja compromisos para el establecimiento de niveles máximos de subcontratación.
Ayudas directas
Este Real Decreto-Ley recoge un nuevo paquete de ayudas directas a las empresas de transporte terrestre de mercancías y pasajeros debido a la alta dependencia del precio del combustible de este sector estratégico.
La línea, dotada con más de 450 millones de euros, se distribuirá por número y tipo de vehículo como sigue:
- Vehículos pesados de mercancías: 1.250 euros por vehículo.
- Vehículos ligeros de mercancías: 500 euros por vehículo.
- Autobús: 950 euros por vehículo.
- Ambulancia: 500 euros por vehículo.
- Autobús urbano: 950 euros por vehículo.
- Taxis y VTC: 300 euros por vehículo
- Locomotoras diésel: 15.000 euros.
Las ayudas a los autobuses urbanos es una de las novedades de este Real Decreto-ley respecto al paquete aprobado en marzo y se dirige a las empresas que presten servicios públicos colectivos urbanos o suburbanos.
La ayuda acordada se concederá antes del 31 de diciembre del 2022, respetando en todo caso las decisiones aprobadas de conformidad con el Marco Temporal Europeo Ucrania y sus sucesivas modificaciones.