Agri’Vrac del puerto de Baiona: récord de asistencia y cuelga el cartel de “completo”

La V edición de Agri’Vrac, Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales del puerto de Baiona, ha sobrepasado las expectativas de asistentes y ha presentado el cartel de “completo” en su primer día de celebración, una jornada que combinó lo profesional y lo lúdico, la tecnología con la gastronomía y el negocio con el arte.

Por quinto año consecutivo (con el inevitable parón del 2020 por la afección del Covid-19), el puerto de Baiona ha conseguido reunir, desde este jueves, a un importante número de profesionales del sector agroalimentario en un evento que se ha convertido en ineludible para comerciantes, exportadores, almacenistas, traders, brokers y empresas relacionadas con la logística y el transporte de los graneles agrícolas y alimentarios.

Agri’Vrac se celebra íntegramente en el Espace l’Ocean de Anglet

El inicio de la V edición tuvo como aliciente añadido, la celebración de una reunión del Club Logístico Intermodal Portuario de la Euro-Región (Cliper), que, con sus casi cien miembros, aportó la presencia adicional de asistentes en la primera de las dos jornadas.

Frederic Lux, vicepresidente del Club Cliper
Frederic Lux, vicepresidente del Club Cliper

Agri’Vrac arrancó con una presentación a cargo del vicepresidente del Cliper, Frederic Lux quien dio paso a Pascal Marty, director del puerto de Baiona, encargado de presentar al experto en materia agrícola, Vincent Chatellier.

La quinta edición de la Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales Agri’Vrac se consolida como referente en el Arco Atlántico

El evento se celebra en Anglet, a pie de playa, en un lujoso emplazamiento en la costa vascofrancesa, un lugar ideal para los encuentros “cara a cara” donde saludar amigos, negociar precios y valorar condiciones en un ambiente distendido.

Pascal Marty, director del puerto de Baiona

El tiempo meteorológico también acompañará, según las previsiones, para la jornada auspiciada por el puerto y la Cámara de Comercio e Industria de Baiona, con el apoyo del Consejo Regional de Nueva Aquitania, primera región agrícola europea.

Balance y perspectivas del agroalimentario

La cita profesional comenzó con una conferencia a cargo de Vincent Chatellier, experto que ya intervino en la edición de Agri’Vrac del 2019, pero en otras circunstancias.

En esta ocasión su conferencia giró en torno a “El lugar de la UE-27 y de Francia en el comercio agroalimentario mundial: balance y perspectivas ante diversas crisis” y se refirió a temas de actualidad como la situación de los mercados tras la invasión de Rusia a Ucrania, las consecuencias dejadas en el mercado alimentario por el Covid, y la sequía pertinaz que aún asola cosechas a lo largo de toda Europa.

Señaló Chatellier que estamos inmersos en “un mercado enloquecido debido a un contexto internacional complejo”. Los precios, de los que todo el mundo habla, son consecuencia de muchos factores, entre los que se encuentra la fuerte dependencia europea del gas y petróleo ruso. En concreto, los cereales encabezan la escalada de precios por encima de los productos lácteos y las carnes.

Vincent Chatellier dictó su conferencia inaugural. En la fotografía, junto a Joxan Madinabietia y Pascal Marty
Vincent Chatellier dictó su conferencia inaugural. En la fotografía, junto a Joxan Madinabietia y Pascal Marty

Explicó que la volatilidad de los precios se debe al precio de la energía, la meteorología adversa, el nivel de stocks, la irregularidad en la demanda, las tasas de intercambio, las restricciones comerciales y la especulación. También se detuvo en destacar la importancia de Rusia y Ucrania como productores de productos agroalimentarios.

Las oleaginosas son el primer producto en valor en el mundo, seguido de los agroalimentarios, un mercado en el que la UE es el primer exportador mundial, seguido de Estados Unidos, mientras que Rusia es el 11 exportador y Ucrania el decimoséptimo. Tampoco como mercado son muy importantes, ya que Rusia es el octavo país comprador y Ucrania el 34, muy lejos de los líderes, China y la UE.

España es el primer exportador de agroalimentarios a Francia y el sexto en importaciones

Explicó la situación actual del mercado europeo en general y francés en general, cuyos intercambios están basados en bebidas, lácteos y porcino, quedando los cereales en el cuarto lugar. En Francia las exportaciones se centran el los países comunitarios (con España en el sexto lugar, con 5.299 millones de euros). También las importaciones francesas provienen mayoritariamente de la UE, con España en el a la cabeza, sumando 8.243 millones de euros. El balance comercial es deficitario en unos 14.000 millones de euros anuales y se encuentra muy “lejos de la soberanía alimentaria”.

Comercio exterior de cereales franceses.
Comercio exterior de cereales franceses.

El ponente se mostró confiado en el futuro ya que el crecimiento de bienes alimentarios está en crecimiento, Francia tiene “buenos argumentos de venta”, los agentes que rodean la producción agrícola se ensanchan a otros actores, como el energético, y además, la actual contractura del mercado favorece la concentración de empresas y su amento de tamaño. Eso es positivo”, señalo Chatellier, “para enfrentar los desafíos de futuro” como rejuvenecer el sector agrícola, profundizar en la internacionalización, dar a conocer el sector a la sociedad y hacer compatible la producción agrícola con la protección del medio ambiente.

Los espónsores principales de Agri’Vrac, Jacod y JP Solutions, dispusieron de una ocasión excepcional para mostrar sus novedades en lo referido a equipamientos de protección personal (EPI), diseño y confección de productos técnicos en el sector del vestuario laboral y para explicar su nuevo concepto, innovador y ecológico, de envases a base de yute medioambientalmente sostenible.

En concreto, Denise Perise, directora de Jacod Atellier, empresa que se dedica mayoritariamente a responder a la propia fabricación de su marca, pero ha habilitado un servicio especial para las empresas donde pone en marcha el desarrollo y la concepción de productos innovadores para los profesionales que desean o tienen como objetivo “ser responsables con el medio ambiente”.

Denise Perise, directora de Jacod Atelier
Denise Perise, directora de Jacod Atelier

La velada continuó con la celebración de un cóctel-cena frente al mar, apto para el trabajo en red entre instituciones, operadores, compradores y proveedores de productos y servicios relacionados con el cereal, los agroalimentarios, los abonos y su logística. 

Además del reclamo de la típica gastronomía vasca, Agri’Vrac depara un encuentro cultural en el que se pudo saborear la exposición artística de la obra del pintor Philippe Pagani, el escultor Fernando Legisabel y los fotógrafos Dominique Perrier y Philipe Lauga.

Presentaciones y Bolsa

El viernes, tras un desayuno de trabajo, se pasará a una sesión con tres cortas, pero interesantes, ponencias. La primera de ellas se centrará en la explicación del programa transfronterizo COMPET’plus de Competitividad de las Empresas y Plataformas de Innovación para la relocalización de actividades en el territorio transfronterizo, la creación de cadenas de valor reforzadas y la cooperación entre pymes y empresas líderes.

Esta ponencia tendrá su seguimiento en la que a continuación realizará la compañía Petronor (Repsol). La empresa tiene un proyecto industrial para la fabricación de combustibles sintéticos, con “cero huella” de carbono, para propulsar todo tipo de transportes: camiones, aviones o trenes. También construye una factoría de fabricación de hidrógeno verde, todo ello con la ambición de lograr una producción local de carburantes para lograr la independencia energética.

Finalmente, el puerto de Baiona, actor indispensable y tractor en ambos proyectos, presentará sus capacidades logísticas propias y las de los operadores logísticos e industriales implantados en el puerto y su hinterland más cercano, así como las diversas opciones de transporte desde y hacia las instalaciones portuarias.

La apertura de la Bolsa de cereales y la exposición tendrá lugar a las 10:30 horas y será el momento álgido para cerrar negocios y cristalizar las oportunidades que los asistentes han ido madurando durante las dos jornadas. La parte expositiva, con más de una veintena de stands de otras tantas empresas e instituciones, tanto francesas como españolas e internacionales se ha llenado por completo.

Los visitantes tendrán, entonces, una oportunidad de conocer la oferta de todo tipo que ofrece el puerto de Baiona y su comunidad portuaria, puesto que hay prevista una ronda por la zona de exposición. Una vez más, la gastronomía vasca tomará el protagonismo del encuentro, puesto que Agri’Vrac finaliza con un espléndido cóctel de despedida.