Ferrmed apoya un Recovery Plan europeo con criterios socioeconómicos

Ferrmed ha mostrado su máximo apoyo al Recovery Plan de la UE, presentado por Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE).

Ferrmed, en particular, apoya que “además de las acciones que se puedan recoger en los correspondientes presupuestos anuales, se proponga un ambicioso Recovery Plan controlado por el Parlamento Europeo”.

La posición de Ferrmed  es que este Plan esté gestionado directamente por la Comisión y “se aplique estrictamente con criterios socioeconómicos y medioambientales, en conformidad con las directivas de la European Green Deal”.

Dentro del Recovery Plan, “las infraestructuras de transporte tienen que ocupar una parte significativa, a causa de su impacto en la economía y el medio ambiente”, señala Ferrmed.

Ferrmed está trabajando intensamente en el denominado “Ferrmed  Study of Traffic and Modal Shift Optimisation in the EU”, los resultados del cual pueden ser una herramienta fundamental para conseguir el mejor ratio «inversiones-resultados» en las acciones a llevar a cabo en la cadena logística global. “Desgraciadamente, hasta ahora, este ratio favorable no se ha cumplido en gran parte de las acciones llevadas a cabo por los Estados miembros”, señala el lobby presidido por Joan Amorós.

“Hay que acabar de una vez con las inversiones de carácter político o suntuario y disponer de un Plan de inversiones debidamente estructurado, de acuerdo con los criterios de prioridad de carácter socioeconómico y medioambiental aprobado, por adelantado, por la Comisión y el Parlamento Europeo”, señala Ferrmed en un comunicado.

“Estas iniciativas tienen que estar en consonancia con los objetivos del Libro Blanco de Transporte de la Comisión. Hay que actuar donde realmente hay los tráficos y no donde el impacto socioeconómico y, particularmente, medioambiental son escasos o incluso nulos”.

La primera fase del Estudio de Ferrmed, con la determinación de las zonas del conjunto del EU Core Network, donde hay que actuar principalmente, estará acabada a finales de este año. Y el análisis completo, con especificación de las acciones a llevar a cabo en la red ferroviaria y en las vías navegables, junto con la evaluación del impacto favorable económico y medioambiental, a finales del 2021.

Los resultados provisionales ya disponibles de la primera fase del Estudio para algunos países, permiten determinar claramente en qué tramos de la red ferroviaria hay que invertir, si se pretende que para el 2030 el ferrocarril y la barcaza canalicen el 30% del tráfico terrestre para distancias superiores a los 300 km. Hay que tener en cuenta que en los países del Sur de Europa el tráfico ferroviario de mercancías es más bien escaso. En el caso de España, en muchos de los tramos el ferrocarril, hoy en día, no llega ni al 3% del tráfico total (carretera más ferrocarril), explica Ferrmed.

Siguiendo con el ejemplo de España, de acuerdo con los datos que ya se disponen, queda claro que las inversiones que se están llevando a cabo en el Corredor Mediterráneo “son insuficientes y si no se actúa rápidamente reconvirtiendo los planes previstos en las zonas de mayor saturación (alrededores de Barcelona y de Valencia), el colapso después de la implantación del ancho internacional en las líneas actuales, está garantizado en un lapsus de dos a cuatro años”, remarca Ferrmed.

En las actuaciones que propondrá el Estudio de Ferrmed para toda Europa, se incluyen las acciones a corto plazo (2023), medio plazo (2025) y largo plazo (2030). Continuando con el caso de España, dentro de las acciones de corto plazo, se tienen que incluir las conexiones en las terminales intermodales y puertos al ancho internacional. “Es el caso flagrante de la terminal de la Llagosta que, después de varios años de disponer de la línea de ancho internacional con la frontera, sigue sin interconectar, ni se sabe con precisión cuando se efectuará la conexión”, remarca Ferrmed.

Repetimos, bienvenido sea un Recovery Plan, debidamente estructurado y controlado a nivel europeo, que acelere la consecución de resultados positivos cuanto antes mejor a toda la Unión Europea.