El presidente de Ferrmed, Joan Amorós, junto con Santi Vila, presidente de la Fundació del Cercle d’Infraestructures, ha presentado este viernes los primeros resultados del informe: «Ferrmed Study of Traffic and Modal Shift Optimisation in the EU», donde propone una serie de medidas sobre las ventajas económicas y medioambientales de apostar por el ferrocarril como método principal de transporte de mercancías.
El principal objetivo de este informe es identificar, en el sistema de transporte terrestre de la Unión Europea, donde se concentran los tráficos más importantes a lo largo de los 18.000 kilómetros de vías disponibles y donde deberían realizarse las principales inversiones.
Este informe realiza un análisis detallado de la red de transporte y de mercancías en toda la Unión Europea, así como de los volúmenes de entrada y salida de cada nodo para identificar las capacidades de las terminales intermodales existentes y ver si pueden absorber el tráfico revisado en cada nodo y diseñar las nuevas terminales necesarias. La idea es que para el año 2025 la red ferroviaria crezca notablemente.

«Hay que invertir donde realmente se concentra la economía, hay que garantizar que en todas partes haya capacidad suficiente para absorber el tráfico de mercancías y pasajeros»
El presidente de Ferrmed señala que todos estos objetivos solo son posibles si realmente se cree en la necesidad de revertir el problema del cambio climático y si se cree en la posibilidad de tener un sistema intermodal altamente eficiente en Europa.
Añade que, a día de hoy, el ferrocarril supone el 18% del tráfico total de mercancías, por lo que la única forma de competir con el transporte por carretera y alcanzar el objetivo del 30% marcado por la Unión Europea es seguir las propuestas recogidas en el informe elaborado por Ferrmed.
Nuevas terminales
Además, el estudio propone crear nuevas terminales en toda Europa, especialmente en los puntos donde hay más tráfico, como París, Bruselas, Amsterdam, Hamburgo, Dusseldorf, Frankfurt y Milán, entre otros; y todas ellas dice el informe, deben tener un tránsito ágil y aquí es donde se tiene que invertir.
Para terminar, en España, el estudio asegura que el gran hub es Barcelona, ya que por ella pasan aproximadamente más de 784.000 toneladas de mercancías al día, una cifra muy alejada de las de Madrid o Valencia.