Ferrmed reclama el desarrollo de la red ferroviaria entre Europa y Asia

Ferrmed ha organizado este miércoles en el Centro de Prensa Internacional de Bruselas el Segundo Foro de Conectividad Euroasiática y de Cooperación Industrial (Europa), “con el objetivo de poner de manifiesto la necesidad que tiene la Unión Europea de avanzar hacia un plan creíble para lograr los objetivos del Libro Blanco de la UE e impulsar el enfoque orientado a los negocios para el desarrollo de la red ferroviaria multimodal de la UE/Eurasia. Para lograrlo, es necesario tener en cuenta desde trenes y terminales inteligentes de alta capacidad, digitalización, intercambio de datos, cadenas de bloques y ciudades urbanas inteligentes hasta las redes 5G y la economía circular en el transporte de mercancías por ferrocarril”, asegura el lobby ferroviario.

El foro ha reunido a más de 200 representantes y expertos de instituciones, gobiernos, empresas, asociaciones y compañías europeas y euroasiáticas. En el acto inaugural han intervenido Antonio Tajani, expresidente del Parlamento Europeo; Matthias Ruete, coordinador Europeo ERTMS, Wang Hongjian, encargado de Negocios y Misión de la República Popular de China ante la UE; Emil Kaikiyev, ministro a cargo de Energía e Infraestructura, Comisión Económica Euroasiática; Gennady Bessonov, secretario general del  Consejo Coordinador del Transporte Transeurasiático; Zhai Zheng, subsecretario general del Gobierno municipal de Zhengzhou; Vicent Vu, director de Asuntos Institucionales y Coordinador para Asia-Pacífico (UIC), y Joan Amorós, presidente deFerrrmed y organizador de la conferencia.

El sistema de transporte está debilitado.

Todavía existe un alto nivel de ineficiencia en el sistema multimodal del transporte europeo y es hora de cambiar esto”, ha afirmado Antonio Tajani. Según el Foro Económico Mundial (2009), el 24% de los vehículos de carga en la UE circulan vacíos y la eficiencia general del transporte es solo del 43%. Esta situación es similar a nivel euroasiático. Además el sistema de transporte de mercancías por ferrocarril continúa siendo demasiado costoso, lento y burocrático, lo que genera graves dificultades y hace imposible que se cumpla con los objetivos del “Libro Blanco de la UE sobre el transporte”.

En la conferencia, se han tratado una serie de propuestas con las que se espera solucionar estos problemas en las líneas ferroviarias de los corredores más concurridos de la EU Core Network.

En la ponencia, ‘Requisitos de los operadores logísticos para la mejora de la cadena de suministro multimodal’, se ha hablado de la necesidad de impulsar el desarrollo de negocios para una red ferroviaria transeuropea y la implementación de acciones innovadoras en el sistema ferroviario (infraestructuras, materiales…). ‘Hay que tener en cuenta todas las formas de transporte y todas las mercancías existentes, como los líquidos’, ha destacado Alberto Grisone, director Network Development de HUPAC. De esta manera se reducirán drásticamente los tiempos del tránsito (hasta un 50%) y los costes del transporte (más del 25%); y disminuirán el ruido, las vibraciones y las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Second Eurasian Connectivity and Industrial Cooperation Forum se ha centrado en dar las claves para fomentar el uso y aumentar la participación del transporte terrestre ferroviario; así como en impulsar el enfoque orientado a los negocios para el desarrollo de la red de transporte multimodal de la UE/Eurasia

En “El impacto de la digitalización, intercambio de datos, 5G y economía circular en el sistema de transporte de carga” se ha explicado la visión del sector telecomunicaciones sobre los desafíos para desplegar infraestructuras basadas en tecnología 5G en los futuros corredores de transporte autónomo pan-europeos. “La movilidad conectada será una de las prioridades a nivel EU de la próxima Comisión, ya que generara impactos positivos en múltiples dimensiones, afectando a todo el tejido productivo del continente”, ha afirmado Javier Albares, jefe de innovación de GSMA Europe.

Ferrmed y otras asociaciones clave (como IIC, OSJD, CCTT, CER, ERFA, SHIFT2RAIL, etc.) han presentado su proyecto para crear un “sistema de transporte de carga circular” donde se exija el uso de tecnologías 5G, la transmisión de información a alta velocidad, conexiones más rápidas y un consumo de energía más eficiente.

Solo de esta manera se podrán alcanzar los objetivos de la CE, que pretende que “en 2030 el “30% de la carga por carretera de más de 300km cambie a otros modos, como el ferrocarril o la vía fluvial”. Hacerlo es importante y urgente: en 2004, la carga por ferrocarril era del 18% y diez años después, no había aumentado nada.

Potenciar la digitalización es la única manera de reducir costes

La ponencia ‘Requisitos de los expedidores para mejorar la cadena de suministro multimodal’, expuso que el primer obstáculo para el desarrollo del tráfico de mercancías por ferrocarril son las limitaciones técnicas dentro de las redes ferroviarias y principalmente en las conexiones ferroviarias transfronterizas. Por ello, “es necesario apostar por el transporte combinado eficiente”. Así se logrará  un cambio radical en los servicios de larga distancia a corto, medio y largo plazo en Europa y Eurasia.

El Foro forma parte del Foro de Conectividad y Cooperación Industrial de Eurasia que celebra dos veces al año, una en Europa (la presente) y otra en China para desarrollar directrices y promover las acciones correspondientes, con un enfoque centrado en los negocios para lograr los objetivos de la iniciativa china Belt and Road y la política de la UE sobre conectividad sostenible entre Europa y Asia

Como ha afirmado Joan Amorós, presidente de Ferrmed, “en el 2015, en términos de toneladas-km, el 75% de las mercancías fue transportado por carretera, el 18% por ferrocarril y el 7% por barcazas; por lo que es necesario actuar y crear un equilibrio”. Si se mejora la cadena global de logística mundial, se podrán seleccionar las principales líneas de transporte y se fomentará la interconexión entre ellas.

Ferrmed propone un Plan de Acción global en materia de transporte para definir las prioridades y marcar el futuro del transporte ferroviario

El ferrocarril tiene un consumo de energía y unos costes externos seis veces menores que la carretera, pero no ha habido un aumento en la participación de la carga ferroviaria en los últimos 15 años.

Joan Amorós ha presentado el ‘Estudio Ferrmed de tráfico y optimización del cambio modal en la UE’, que analiza con un mismo barómetro las líneas ferroviarias a fin de marcar las prioridades de los Estados miembros de la UE. De este modo, se logrará concentrar las inversiones y los esfuerzos y se podrán proponer acciones globales conjuntas para lograr los objetivos marcados en el Libro Blanco del Transporte 2030, con el que se espera lograr mejoras en inversión, medioambientales y eficiencia.

El proyecto estudia los flujos de tráfico de los nueve corredores de la red principal de la UE para encontrar las principales rutas y definir las áreas más congestionadas. En concreto, el informe está centrado, en los 6.000 km de los corredores de la UE más concurridos (entre ellos, el del Mar del Norte – Báltico o el del Mediterráneo).

Los resultados se publicarán a finales del año 2020 y se trasladarán a la CE y a los Estados miembros de la UE para marcar la priorización de las acciones en materia de transporte y servir como herramienta fundamental para la modificación del Reglamento RTE-T, planificado por la CE en 2021.