El ferrocarril de mercancías en el III Foro Multimodal de Euskadi

La Federación de Logística y Movilidad del País Vasco, BCLM, ha celebrado la tercera edición de su Foro Multimodal que este año estuvo centrado en el transporte de mercancías por ferrocarril, en un formato de mesa redonda en donde se trataron dos temas monográficos. De un lado, la identificación de las palancas que pueden apoyar el uso del ferrocarril, y por otro, las fórmulas para hacer más eficientes las alternativas intermodales o multimodales.

BCLM es un proyecto de cooperación impulsado por el Gobierno Vasco, en colaboración con UniportBilbao / Comunidad Portuaria, el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi (MLC ITS Euskadi), ateia Bizkaia-OLT, ateia Gipuzkoa-OLT, Giport, asociación de usuarios del puerto de Pasaia, y ACBE, Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores del puerto de Bilbao

El encuentro tuvo lugar en el salón de actos de Cebek (Confederación Empresarial de Bizkaia) y se desarrollará en base a una mesa redonda con la participación de cuatro expertos, tres de forma presencial y uno más vía streaming. Con la presentación de la directora de UniportBilbao, Inmaculada Ugarteche, tomaron la palabra Juan Diego Pedrero, Presidente Ejecutivo de AEFP (Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas); Jon Zubía, Director Gerente de la firma Tecniruta-Concisa; y Asier Varona, Director Gerente de Servicios Intermodales Bilbaoport (SIBPort). Vía telemática intervino Felipe Mendaña, Director General de Terminales Inland de Cosco Shipping Ports.

Situación esperanzadora

El análisis del ferrocarril de mercancías descubrió muchos puntos de mejora, pero, en palabras de Inmaculada Ugarteche, “vivimos un interesante momento” en el que el optimismo tiene un fundamento basado en la pésima situación actual y los planes de inversión de empresas y Administración.

El tercer Foro Multimodal de BCLM giró en torno al ferrocarril de mercancías
El tercer Foro Multimodal de BCLM giró en torno al ferrocarril de mercancías.

Los datos del ferrocarril de mercancías son devastadores. Según Felipe Mendaña “movemos el mismo número de contenedores en 2021 que en 2001, por lo que se trata de una cuota “residual” frente a la carretera, en opinión de Juan Diego Pedrero. A partir de este momento, sólo se puede mejorar y en algo van a ayudar las subvenciones otorgadas por la administración con el respaldo del Plan de Mercancías 2030.

Según Pedrero se va a favorecer la oferta ferroviaria intermodal, que ahora adolece de trenes multicliente, en contra de lo que sucede en Europa, y se van a focalizar las acciones en puntos de concentración de cargas, como son los puertos marítimos.

Las compañías privadas están apostando por este medio de transporte con inversiones en material rodante (1.932 vagones nuevos ya encargados) y locomotoras modernas, planteando nuevos tráficos en base al contenedor, cajas móviles y, en menor medida, al desarrollo de autopistas ferroviarias. En este sentido Pedrero valoró los 368 millones de euros en aportaciones al sector ferroviario para la construcción de nuevo material, pero también para la mejora de las plataformas logísticas intermodales y la digitalización.

Jon Zubía puso el acento en la falta de personal y en la formación, sobre todo de nuevos maquinistas, puesto que “es un cuello de botella” en el incremento de rutas y destinos. En el mismo sentido se expresó Asier Varona, para quien la formación es uno de los “Talones de Aquiles” del transporte ferroviario y para quien “algo está cambiando, pero no en un corto plazo.

El gerente de SIBPort ofreció una noticia al comentar que la empresa se ha hecho cargo de la coordinación del servicio de maniobras ferroviarias en la terminal de mercancías del puerto de Bilbao y puso en valor las plataformas ferroportuarias de Arasur, Júndiz y Pancorbo, en las que el puerto de Bilbao dispone de los servicios de concentración de cargas para el envío y recepción de mercancías vía marítima.

Por su parte Felipe Mendaña se fijó en la planificación de las plataformas intermodales ferroviarias y ferroportuarias, así como en algunos “puntos negros” la las infraestructuras. También solicitó el enfoque de los esfuerzos con la conexión con Portugal, frente a la actual política de conexión con Francia, país que no va a mejorar sus flujos con la Península en una década, al menos. Se trataría de favorecer un “flujo tenso” en el transporte de mercancías por ferrocarril a través de nuevas conexiones, el incremento de las actuales, la construcción de apartaderos y una nueva política comercial, más adecuada a las necesidades de clientes y cargadores.