Cambio de dinámica en los costes de exportación desde el puerto de Valencia. Tras año y medio de incrementos, los fletes desde el recinto valenciano se mantienen con un leve descenso en febrero del 0,19% respecto al mes anterior, según el Valencia Containerised Freight Index (VCFI), el indicador que mide la evolución de los costes del transporte de contenedores por mar desde los recintos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV)
De esta manera, el VCFI de febrero se sitúa en los 4.254,52 puntos, lo que significa, pese al ligero descenso que se ha producido durante este mes, un crecimiento acumulado del 325,45% respecto al inicio de la serie histórica en enero del 2018.
Esta ligera contracción de los fletes está en línea con el comportamiento que han registrado en las últimas semanas otros índices de referencia. En este sentido, durante el último mes analizado por el VCFI, las tensiones inflacionistas han sido una constante en muchos territorios, siendo el componente energético uno de los principales protagonistas. Además, en el contexto internacional sigue reinando la incertidumbre a raíz de las tensiones geopolíticas por el conflicto entre Ucrania y Rusia, el incremento del precio del petróleo, la congestión del tráfico marítimo en algunos puertos o la ralentización de la demanda en Asía, factores que han tenido una incidencia importante en el VCFI de febrero.
Los fletes descienden en la mayoría de las zonas, destacando la bajada de los costes entre Valencia y el Lejano Oriente
El VCFI ha caído en la mayoría de las zonas analizadas, destacando el descenso de los costes de transporte desde Valencia con el Lejano Oriente, donde la bajada ha sido del 1,73%. Respecto a otras zonas, también se ha producido una caída en los fletes de Oriente Medio (-2,66%), en el Subcontinente Indio (-2,30%), y en África costa Oriental (-1%). En cambio, hay que reseñar el incremento en los fletes de Latinoamérica Atlántica (1,58%) y África Costa Occidental (1,11%).

Respecto al subíndice del Mediterráneo Occidental, el descenso ha sido del 0,18%, situándose en 2.123,83 puntos, no obstante, es prácticamente el doble que el mes de febrero del 2021. El crecimiento acumulado en esta área ha sido del 112,38% respecto al inicio de la serie histórica.
En cuanto a los tráficos desde Valencia, se observa un descenso en los movimientos que van hasta Marruecos con respecto al mes anterior, situándose por debajo de los niveles alcanzados en el mismo mes del 2020 pero aún por encima del dato del 2019. Para el caso de los tráficos hasta Argelia y Túnez, se ha notificado una clara disminución con respecto al mes anterior, posicionándose incluso por debajo tanto del 2020 como del 2021.

En el área del Lejano Oriente se observa una disminución del 1,73% respecto a enero. El Índice ha alcanzado los 3.760,93 puntos y acumulando de este modo un crecimiento del 276,09% si se compara con el inicio de la serie en enero del 2018.
En esta línea, hay que señalar una bajada en los flujos de exportación de Valencia con China, su principal socio comercial. De nuevo, hay que tener en cuenta la estacionalidad del momento, marcada por el año nuevo chino, lo cual podría haber contribuido a la disminución de los flujos globales de exportación hacia China debido a las vacaciones y al cierre de las fábricas.

El precio del petróleo y de los combustibles marinos aumenta como consecuencia de la incertidumbre mundial
En medio del conflicto geopolítico provocado por la invasión de Ucrania por Rusia y después de que la OPEP haya anunciado que mantendrá el incremento gradual previsto de su producción, el barril del crudo de Brent europeo se ha incrementado en un 12,28%, pasando de 86,51$ en enero a 97,13$ en febrero, el precio más alto desde el 2014.
La incertidumbre sobre la evolución de los precios de la energía en los próximos meses es máxima. De hecho, el precio de los combustibles marinos ha marcado también cifras históricas. Así, atendiendo al precio del bunkering de los 20 principales puertos del mundo según los datos ofrecidos por Ship&Bunker, el precio del combustible IFO 380 (Intermediate Fuel Oil) ha pasado de 557,50$ en enero a 591,50$ en febrero, lo que representa un aumento del 6,09%. Por su parte, el precio del combustible VLSFO (Very Low Sulphur Fuel Oil) ha pasado de 706$ en enero a 781,50$ en febrero, lo que supone una subida del 10,69%.
Por lo que se refiere a las navieras, y como se apunta desde Alphaliner, la capacidad ofrecida sigue siendo elevada para todos los segmentos de buques, con niveles de flota inactiva por motivos comerciales en mínimos. En concreto, a mediados de febrero se contabilizaron 48 buques ociosos con un total de 101.419 teus que representan un 0,4% del total de flota activa, cifra ligeramente inferior a los datos de enero que registraron 117.178 teus y un 0,5% del total de flota activa.
En este sentido, hay que señalar que, como viene siendo habitual en los últimos meses, la oferta ha estado condicionada por los elevados niveles de congestión de algunos de los principales puertos del mundo. Según la Southern California Marina Exchange (SCME), en el caso de Europa la demora ha oscilado entre los 7 y 14 días mientras que en el caso de EE. UU. la situación varía dependiendo del puerto, llegando a alcanzar una demora de 40 días en el peor de los casos.
Por lo refiere a la demanda, resulta evidente el empuje de la importación por América del Norte mientras que la demanda de Asia ha caído después del año nuevo lunar, debido a las vacaciones y al cierre de las fábricas. En el caso de los puertos europeos, el tráfico de contenedores se ha mantenido casi sin cambios. En esta línea, la evolución del comercio internacional, que analiza el Goods Trade Barometer publicado recientemente por la Organización Mundial del Comercio, evidencia una ligera pérdida de impulso en la actividad comercial a principios de este año lo que podría significar un punto de inflexión en el tráfico de mercancías.