El Cluster de Movilidad y Logística (MLC ITS) de Euskadi, el de Alimentación -Basque Food Cluster-, y el de Medio Ambiente -Aclima-, han puesto en marcha el proyecto colaborativo Foodelivery para identificar y promover modelos más sostenibles de distribución de alimentos.
Con vistas a la Agenda 2030, Foodelivery permitirá medir el potencial impacto que tendrán en el futuro los modelos actuales de distribución, atendiendo a factores como el envejecimiento de la población, la preferencia por el producto local, la concentración de operadores o la expansión del comercio digital. El proyecto Foodelivery analizará y dimensionará el impacto ambiental de diferentes modelos de distribución de alimentos, ya sea desde los productores, desde empresas transformadoras o desde distribuidores como cadenas de supermercados e hipermercados.
Participación de tres cluster
Partiendo de los resultados obtenidos, el objetivo de Foodelivery es diseñar sistemas de distribución que minimicen las emisiones de CO2 y contribuir a la concienciación ciudadana sobre el impacto de esa actividad, involucrando a los principales agentes: sociedad, productores, empresas transformadoras y comerciantes.
El proyecto Foodelivery se considera estratégico por su capacidad transformadora para el avance hacia una cadena alimentaria más eficiente y circular, que se adapte a las nuevas necesidades de los consumidores, sin perder de vista su impacto económico, social y medioambiental, y que forme parte activa de la transición hacia modelos de movilidad y logística más sostenibles y hacia la transformación inteligente de las ciudades.

Se trata de un proyecto de carácter multisectorial, que implica la colaboración entre tres clusters que representan a más de 330 empresas de los sectores de movilidad y logística, alimentario y medioambiental de Euskadi. La Diputación Foral de Gipuzkoa financia el trabajo a través del programa Etorkizuna Eraikiz-Misioak 2022.