Formación, experiencia e idiomas, el Talón de Aquiles del sector

Las respuestas están extraídas del estudio  “Diagnóstico de Necesidades Profesionales de Empresas Transitarias y Aduaneras de Euskadi”. 

El presidente de la Federación de Transitarios-Organización para la Logística y el Transporte, ATEIA Euskadi-OLT, José Ramón Lecároz realiza un análisis del estudio “Diagnóstico de Necesidades Profesionales de Empresas Transitarias y Aduaneras de Euskadi”. Recordar que ATEIA Euskadi-OLT es la organización empresarial que agrupa a las asociaciones provinciales de transitarios de Bizkaia y Gipuzkoa, teniendo cabida asimismo las empresas del territorio de Araba/Álava.

Hace un año publicamos el “Diagnóstico de Necesidades Profesionales de Empresas Transitarias y Aduaneras de Euskadi”, realizado por Fondo Formación Euskadi, en el que participaron 52 empresas asociadas a las ateias de Bizkaia y Gipuzkoa y al Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Irun. En este diagnóstico, las empresas consultadas destacaron que los principales motivos por los que tenían problemas para cubrir vacantes son: la falta de formación especialización (24,41%), la falta de experiencia (17,32%) y el desconocimiento de idiomas (14,17%).

Con referencia al tipo de formación que se imparte, las empresas entrevistadas consideran que es más de carácter generalista que específica del sector, y consideran fundamental ajustar y adaptar los contenidos de los Certificados de Profesionalidad relacionados con nuestro sector y los Grados Superiores de Comercio Internacional y de Transporte y Logística a las demandas y expectativas de las empresas aduaneras y transitarias. 

Desconocimiento social 

José Ramón Lecároz dice desconocer con exactitud cuál es el motivo, pero la diversidad de servicios que prestamos podría estar relacionada con la dificultad de identificar claramente nuestra profesión.

En cualquier caso, estamos trabajando con todos los Centros de Formación Reglada de Euskadi que imparten los mencionados Grados Superiores para optimizar la difusión de nuestra actividad y tratar de atraer más alumnos, aunque, en caso de que lo consiguiéramos, necesitaríamos incrementar también la oferta de para cubrir esa demanda.

Además de trabajar codo con codo con los Centros de Formación Reglada de Euskadi que imparten los Grados Superiores mencionados para difundir su oferta de cursos y formación DUAL, hemos alcanzado acuerdos de colaboración con gran parte de ellos, para amplían nuestros compromisos en otras materias.

Informe “Diagnóstico de Necesidades Profesionales de Empresas Transitarias y Aduaneras de Euskadi”

Cinco puntos de mejora

1. Incrementar el número de plazas ofertadas anualmente por los Centros formativos de Euskadi, en los Grados Superiores de Comercio Internacional y de Transporte y Logística.  

2. Revisar el contenido de ambos grados y la adecuación de los módulos profesionales a la realidad actual del sector, añadiendo contenido sobre el transporte marítimo, aéreo, ferrocarril y multimodal. 

3. Incrementar la programación del Certificado de Profesionalidad (COML0109) Tráfico de Mercancías por Carretera, prioritariamente y del Certificado de Profesionalidad (COML0209) Organización del  Transporte y la Distribución, en menor medida, para cubrir las necesidades de personal cualificado de operador/a de tráfico, aunque ambos, además, requieren actualizar y complementar su contenido a las  necesidades manifestadas por las empresas, destacando entre ellas la intermodalidad. 

En este sentido, ya hemos conseguido de Lanbide, con la colaboración de Fondo Formación Euskadi, dos cursos de “Especialización para Profesionales de Empresas Transitarias y Aduaneras” (397 horas), que se impartirán en Bizkaia y Gipuzkoa. Consta de un módulo de gestión de transporte al que se le han incorporado módulos requeridos por las empresas como: legislación y normativa del transporte de mercancías por carretera. Contratación y negociación en transporte de mercancías por carretera. Contratos, seguro transporte mercancías y responsabilidad civil, sistemas de planificación de rutas en los diferentes sectores del transporte, internacionalización de PYMES: gestión del transporte y aduanas, Inglés B1 avanza­do, cómo ser tu propio coach y combatir el estrés y mejorar la concentración con mindfulness.

4. Incrementar la programación del Certificado de Profesionalidad (COMT0210) Gestión Administrativa y Financiera del Comercio Internacional para cubrir las necesidades de personal cualificado del puesto de opera­rio/a de aduanas.  

5. Incrementar y renovar los acuerdos de colaboración alcanzados hasta la fecha con los Centros de Formación Reglada, por los que les ofrecemos información actual sobre diferentes actividades como el transporte terrestre, marítimo, aéreo, multimodal, aduanas, … y les informamos sobre una amplia oferta de cursos especializados para el profesorado de los centros, con el objetivo de que la formación que impartan se adecúe lo máximo posible a las necesidades reales de las empresas.

Somos los principales aliados de importadores y exportadores, ofreciéndoles soluciones de transporte, almacenaje, distribución y gestión del comercio exterior.

Regla del 70/30  

Los nuevos profesionales que se incorporan al sector, no llegan con formación especializada. El ámbito aduanero es el más específico. Se requiere un 70% de conocimiento y un 30% de experiencia, frente al ámbito transitario, donde se da un peso a la experiencia del 70% (con posibilidades de adquirirla en el puesto de trabajo) y un 30% al conocimiento. Los perfiles profesionales demandados, requieren en general, en este momento, procesos largos de aprendizaje en el puesto de trabajo, dado que la formación con la que vienen resulta generalista. Por ello, se precisa de una alta inversión de tiempo en la formación interna de estas nuevas incorporaciones.

Un aspecto a destacar es que, en muchas de las entrevistas, las empresas consideran que una vez que un/a profesional cuenta con una formación básica de entrada, la actitud llega a tener mayor peso aún que el aspecto formativo. Se buscan personas, más con ganas de trabajar, implicación, e interés por el sector, que un expediente brillante. En la mayoría de los casos, si la persona que entra a trabajar a través de un contrato en prácticas funciona, tiene un alto porcentaje de posibilidades de quedarse en la empresa. Una vez dentro, se retiene el talento, lo difícil es la contratación inicial.

Establecer un vínculo con la empresa

Entendemos que es una profesión que requiere una dedicación elevada para poder llevar un seguimiento actualizado de la situación de las mercancías que nos exigen los clientes y una capacidad de resolución de las posibles incidencias que vayan surgiendo durante el transporte.

Por otra parte, en la actualidad existe una gran diferencia generacional en la percepción de cómo se vive la empresa. Antes se buscaba el desarrollo profesional dentro de la empresa y se dedicaba el tiempo que hiciera falta a la búsqueda de soluciones al cliente. Hoy en día, la tendencia detectada es a cumplir el horario establecido de trabajo. No se establece en general, un vínculo duradero con la empresa. Las nuevas generaciones valoran prioritariamente su calidad de vida, por lo que este sector en muchos de los casos no les resulta atractivo, pese a que los porcentajes de inserción de los alumnos que cursan Formación Profesional Reglada se sitúa en un 63% en Comercio Internacional y 78,75% en Transporte y Logística y pese a que en el sector de empresas aduaneras y transitarias se ofrecen contratos indefinidos desde la primera contratación.

Esta una situación que debemos analizar en profundidad puesto que seguramente será la empresa la que en un futuro deba implementar nuevos sistemas de trabajo para adaptarse a las tendencias actuales.

En cualquier caso, queremos defender nuestra profesión, que nos resulta apasionante. Estamos en el epicentro de la logística y por lo tanto nos encargamos de abastecer al mundo entero de sus necesidades, incluso en situaciones adversas, como la sufrida en la pandemia del Covid-19, en la que se nos otorgó la clasificación de “esenciales”.