El Barcelona New Economy Week (BNEW) ha llegado este jueves a su fin, pero siguiendo hasta el último día con sus grandes paneles. En este caso, dentro del BNEW Talent, se ha llevado a cabo el seminario titulado “Construyendo la formación del futuro para las empresas de hoy”, donde ha participado Eduard Rodés, director de la Escola Europea, el cual ha afirmado que “las empresas y las entidades educativas deben trabajar juntas para una buena formación”.
En el panel, presentado por Núria Casas, ha sido moderado por Lourdes Sugranyes, directora de Ocupabilidad Inclusiva y Formación de Barcelona Activa, y han participado otros profesionales del sector como Eva Expósito, responsable de Serveis d’Atenció i Soport als Joves del Servei Públic d’Ocupació a Catalunya; Silvia Miró, directora de la área de trabajo de PIMEC; Yolanda Redondo, secretaria general de Transcalit, y Gemma Verdés, directora de Enseñanza Postobligatoria y Régimen Especial del Conscorci d’Educació de Barcelona.
Eduard Rodés ha explicado en su intervención que cuando hablamos de la correlación de las empresas y las entidades educativas “parece que hablemos de mundos separados, pero creo que la gran transformación de estos últimos años ha sido conseguir que trabajen juntos. No tanto el formar a gente y luego a lo mejor se contratan, sino formarlos con las competencias que necesitemos y entren a la empresa, ya que es importante tanto la formación inicial como la formación continua”.

Por otra parte, ha destacado un cambio que ha habido que es la implicación de la triple hélice: la administración pública, la academia y las empresas: “Se necesita la implicación de la triple hélice para conseguir sincronizar el esfuerzo para que la formación sea parte de las actividades normales de las empresas. Los empresarios se deben implicar y los centros de formación deben ponerse dentro del sistema para poder adaptar los contenidos tanto para formar los profesores como a los alumnos”, ha afirmado el director de la Escola Europea.
“Hace tiempo, desde la Escola Europea, creamos un programa llamado ‘Aprenem junts’. Se creó con la intención de que los profesores fueran a las empresas y los profesionales de las empresas dieran clases a los institutos, ahora ya lo exigimos, es decir, los que quieren estar en el talent que hacemos nosotros, las empresas que quieran optar a coger gente de este grupo, se han de comprometer a coger alumnos en Dual, de recibir profesores y de dar clases a los institutos”, ha explicado Eduard Rodés.
Estos programas “deben ser casi una obligación para que las empresas y centros educativos se comprometan unos con otros”, ha apuntado el director de la Escuela Europea, y finalmente ha destacado la necesidad de aprender idiomas, en este caso, el inglés: “Hay una pregunta que nos tenemos que hacer todos y es que Barcelona está llamada a hacer un proceso de liderazgo mediterráneo. Por ejemplo, los cursos que hacemos todos nosotros son en inglés, ya que la gente tiene que saber hablar este idioma”.