Transmodal se focaliza en el lado femenino y formativo de la logística

La décimo quinta edición del Foro de Logística Intermodal del País Vasco, Transmodal, ha acentuado  este jueves su visión en femenino en su regreso para ofrecer una visión actualizada del sector logístico en el territorio vasco en general y alavés en particular.

Se trata de reconocer el peso económico y ecológico del sector, focalizando -en esta ocasión- sus ponencias en temas de actualidad como la sostenibilidad y la descarbonización; el papel de la mujer en la logística; y la atracción del talento en el sector.

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava y el puerto de Bilbao organizan el encuentro Transmodal que se ha consolidado como cita de referencia del sector logístico de Euskadi y en sus trece ediciones anteriores (y dos convocatorias on-line adicionales) donde se ha compartido la experiencia y el conocimiento de 124 expertos con más de 1.300 profesionales del sector.

Visibilizar la logística es fundamental para atraer a la mujer y el talento

Cada año Transmodal es una excelente oportunidad para intercambiar experiencias entre profesionales de empresas industriales, exportadoras, de transporte y distribución, y operadores logísticos.

Su objetivo principal es promover acciones conjuntas para dinamizar la implantación, utilización y eficiencia de la actividad logística, especialmente iniciativas que supongan una optimización potencial, tanto individual como de conjunto, del espacio logístico de Álava y del puerto de Bilbao.

Gregorio Rojo y Santiago Barrueco
Gregorio Rojo y Santiago Barrueco

La apertura contó con la participación de Gregorio Rojo, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Álava, acompañado por Santiago Barrueco, como responsable del Área de Internacional y Desarrollo, toda vez que el histórico Eduardo Mozo de Rosales se jubiló con el inicio del verano.

Rojo señaló que la simbiosis logística – industria se ve muy beneficiada por el apoyo institucional en la que se hace imprescindible poner espacios industriales obsoletos al servicio de la logística, con inversiones dirigidas a las infraestructuras, por un lado, y a las personas y su formación, por otro. Todo ello, sin olvidar el factor medioambiental y el análisis concienzudo de las áreas de mejora “para seguir en la vanguardia”.

Álava, territorio de oportunidades

El Diputado General de Álava, Ramiro González, señala la estrategia emprendida en el 2015 para mejorar la logística. Desde entonces se ha avanzado de forma espectacular en varios frentes.

De un lado, el aeropuerto “no ha tocado techo” y su éxito está asegurado. Arasur tiene ocupada la casi totalidad de sus espacios logísticos, mientras que Jundiz avanza “con paso firme” y a buen ritmo, dijo González, y más velocidad va a adquirir gracia al acuerdo para encomienda de gestión de la llegada del TAV a Vitoria.

A pesar del éxito, “no podemos quedarnos parados” y se hace necesario abordar los retos pendientes mediante la colaboración público-privada. Una vez más, reclamó la llegada de la Alta Velocidad a Euskadi y la conexión con Pamplona y el Corredor Mediterráneo, fijando fechas “ciertas y realistas”.

Cámara de Comercio de Álava
Pleno de asistencia en la Cámara de Comercio de Álava

Por otra parte, Álava necesita suelo industrial por la demanda actual y a futuro cercano. La DFA quiere que se apruebe la modificación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz para que Álava pueda afrontar con liderazgo los nuevos retos de la economía.

La necesidad de suelo logístico e industrial es acuciante en Álava

La Diputación alavesa ha apoyado históricamente al sector y advirtió de la ganancia del peso de la logística para promover la competitividad industrial, pero “también como creadora de empleo directo”. Ramiro González desgranó los hitos como el inicio de la conexión ferroportuaria de Arasur con el puerto de Bilbao que ha revitalizado esta plataforma.

De otro lado, los avances en la plataforma ferroviaria de Júndiz que en breve dispondrá de una instalación con todos los anchos de vía, electrificada y capaz de atender trenes de más de 750 metros.

Aprovechar el talento femenino

La primera mesa redonda trató “El papel de la mujer en la logística” actuando como moderadora Olaia Arrieta, Secretaria General de la Cámara de Álava y con la intervención de Mari Lo Peris, Cofundadora y Directora de Foro de Logística; María Luisa Melo, Directora de Asuntos Públicos y Regulación para Europa de DHL Express; Ana Sardón y Carmen Pellón, ambas de Mercedes-Benz España.

Olaia Arrieta, Mari Lo Peris, María Luisa Melo, Ana Sardón y Carmen Pellón
Olaia Arrieta, Mari Lo Peris, María Luisa Melo, Ana Sardón y Carmen Pellón

Arrieta señala que el 20% de las personas que trabajan en el sector logístico son mujeres, un número que se sitúa “lejos de la paridad”. Ana Sardón dijo que en su empresa es incluso menor, aunque se ha duplicado en los últimos 10 años, pero centrado más en la parte administrativa, un 70%, frente a la logística de producción es del 18% y en la producción propiamente dicha disminuye a solamente el 13%.

La formación -interna o externa- es una inversión y apuesta de futuro

María Luisa Melo coincide en que el porcentaje femenino en su empresa es bajo, aunque superior al 20% antes mencionado, y aún menor cuanto más alto es el nivel de decisión, unas cifras que no casan con que la mitad del talento mundial está en manos de las mujeres. Incide en la importancia de la “meritocracia” en DHL por lo que se consideran “pioneras” al superar el 40% en los empleados en nuestro país en general y en Euskadi en particular. De hecho, la empresa tiene un programa denominado “DHL for her”, por lo que, el camino por recorrer es largo, pero se dan paso adelante.

Por su parte, Mari Lo Peris facilitó algunos datos que señalan que el transporte terrestre es el peor parado, con solo un 14% de mujeres y se va ampliando al 34% en el marítimo y hasta el 43% en el aéreo. Carmen Pellón dijo que “la mala prensa” de la logística es, en parte culpable de que el sector no aparezca como atractivo para las mujeres. En su opinión, la realidad “es todo lo contrario” a su imagen, al considerar que es una actividad que requiere creatividad, asertividad, agilidad… “no es un trabajo monótono” sino muy dinámico e importante para la internacionalización de las empresas.

En este sentido, tanto Melo como Sardón solicitaron la generación de iniciativas público-privadas de promoción del conocimiento del sector entre el público joven y, más concretamente, femenino, para favorecer la incorporación de talento. Peris dijo que la oferta formativa no cumple con las expectativas: sólo hay tres universidades que ofrezcan un grado en logística. Dijo que la formación dual está supliendo la falta de profesionales y que en los másters de Foro de Logística ya son más las chicas frete a los chicos, las que serán las directivas de futuro.

Personas para la logística

La mesa redonda titulada “Atraer y retener talento” contó con Gabino Diego, Fundador y CEO de Foro de Logística, como moderador y con las intervenciones de Beate Soia, Directora Marítimo Norte de Aon; Maite Fernández, del Grupo Eulen; Lorena Pérez, de Palibex, y Elena Pérez, de XPO Logistics.

Gabino Diego, Maite Fernández, Lorena Pérez y Beate Soia
Gabino Diego, Maite Fernández, Lorena Pérez y Beate Soia

Diego dijo que el ecosistema logístico supone el 7% del PIB, por detrás del turismo, y que da trabajo a más de un millón de personas, 45.000 en Euskadi, siempre sin contar con los cargadores, que suman porcentajes superiores. Pero, en un sector en pleno crecimiento, las estadísticas reflejan una edad media por encima de los 50 años, un cambio generacional sin precedentes.

Ocho de cada diez empresas no encuentran el talento que buscan

La escasez de talento está afectando a la competitividad de la empresa, señala Maite Fernández, para quien “se resiente también el factor coste interno y al cliente”. Enumeró algunas de las acciones que llevan a cabo para retener el sector, como la denominada “Universidad Eulen”.

Por su parte, Lorena Pérez, señala el problema de la contratación de chóferes, principalmente, pero también para personal de almacén, en su firma como red especializada en el transporte paletizado de mercancía urgente. Achaca a la “falta de atractivo” del sector las dificultades para encontrar personal formado.

Beate Soia participó en representación de AON
Beate Soia participó en representación de AON

La representante de AON, Beate Soia, dijo que el sector de los servicios externos a las empresas logísticas se ha mantenido en una estabilidad envidiable, mientras que sus clientes si sufren mayores problemas en la retención del talento.

De esta forma, desde la firma se realizan estudios personalizados en base a cinco factores de “felicidad empresarial” y proponen acciones correctivas. Señala el descenso de la siniestralidad en las empresas aseguradas, fruto de las acciones correctivas tomadas, señala Beate Soia.

El puerto de Bilbao, pionero en sostenibilidad

El puerto de Bilbao, como organizador del evento, siempre tiene un lugar destacado en las exposiciones de Transmodal. Su ponencia fue moderada por el nuevo responsable del Área Logística de la Cámara de Álava, Enrique Gutiérrez.

El director de Operaciones-Comercial y Logística Autoridad Portuaria de Bilbao, Andima Ormaetxe, trasladó las acciones que el puerto de Bilbao realiza para cumplir con los retos del “Fit for 55” para reducir las emisiones contaminantes. La infraestructura portuaria y su comunidad logística asociada se presentan como “industria verde y factor de competitividad” que afronta la transición energética.

Patricia Ceberio, Andima Ormaetxe y Enrique Gutiérrez
Patricia Ceberio, Andima Ormaetxe y Enrique Gutiérrez

Pionero en la estrategia verde, el puerto de Bilbao comenzó en el 2005 con los primeros desarrollos y, desde entonces son muchos los hitos, como la instalación de molinos eólicos en el propio puerto, la adopción del GNL y acciones que han logrado reducir las emisiones contaminantes en puerto. Los actores privados también están haciendo su propia transición energética, con acciones en marcha o proyectadas, mencionando empresas como Petronor y BBG o navieras como MSC, Finnlines, Brittany Ferries o Containerships.

Según Andima Ormaetxe, Bilbao quiere favorecer “corredores verdes” con otros puertos de Europa -mayoritariamente- pero también de América, Asia y resto del mundo. En este sentido, con los puertos del Arco Atlántico que también están implicados en la descarbonización portuaria. Avanza que para 2025 los buques de líneas regulares con estos puertos se podrán “enchufar” al sistema OPS del puerto de Bilbao, reduciendo en un 39% de las emisiones.

Promover la competitividad de la industria y las empresas

Para el puerto de Bilbao la intermodalidad es muy importante, pues la mercancía se debe transportar por modo terrestre para llegar al muelle. Por ello, Ormaetxe se felicitó por la cuota modal del ferrocarril, un ejemplo en el sistema OPPE, y solo superada por el puerto de Hamburgo tiene una cuota mayor en este mercado.

La red ferroviaria, conectada y competitiva se debe desarrollar desde los principales nodos ferroviarios, a través de la red de puertos secos y más de 100 servicios ferroviarios a los principales centros logísticos. Todo tipo de mercancía es bienvenida, como el 25% del número de teus, los automóviles, siderúrgicos, papel, etc.   

El puerto de Bilbao, junto con otras infraestructuras, como Júndiz y el puerto de Pasaia, tiene como último fin “ayudar a la competitividad” de empresas e industrias, promoviendo la economía regional. 

Control para la protección

Patricia Ceberio, jefa del Puesto de Control Fronterizo del puerto de Bilbao intervino para explicar el papel que desempeña en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad. Con sus controles aduaneros y sanitarios se protege el ecosistema de infecciones y especies invasoras.

El PCF, antes PIF, está dotado con todos los medios necesarios para realizar los controles de los productos que desde terceros países entran en la UE, cumpliendo las directrices del “Libro Blanco de seguridad alimentaria” del año 2000 y la estrategia “de la granja a la mesa”. Para el futuro, el PCF vigila por el desarrollo del Pacto Verde Europeo a 2050 a través del control documental de los productos, control de identidad y control físico en algunas ocasiones. 

El servicio está compuesto por Sanidad Exterior, Sanidad Animal y Sanidad Vegetal, haciendo un seguimiento de las mercancías, intentando agilizar el procedimiento sin demoras injustificadas. El tiempo habitual para todo este tipo de controles es de 24 horas y Ceberio señala que “por cada euro invertido en los controles de entrada se ahorran 500€ en el control posterior de daños”.

Una edición a futuro

Transmodal nace de la premisa que la logística y la intermodalidad ocupan cada vez un espacio más importante en la actividad de las empresas. Su misión fundamental es colocar los productos adecuados -bienes y servicios- en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad de la empresa.

Ramiro González, Diputado General de Álava y máxima figura institucional en Transmodal 2023, auguró una nueva edición del Foro Logístico alavé
Ramiro González, Diputado General de Álava y máxima figura institucional en Transmodal 2023, auguró una nueva edición del Foro Logístico alavés

Tanto Álava como Bizkaia, en este caso a través del puerto de Bilbao, cuentan, por su ubicación geográfica y por sus infraestructuras, con unas condiciones inmejorables en los campos del transporte y la logística.

Álava es un territorio muy propicio para la implantación y desarrollo de modernas actividades empresariales logísticas por su ubicación en los grandes ejes de transporte, por la disponibilidad de suelo bien gestionado para la ubicación de empresas especializadas y por la disponibilidad de buenas infraestructuras de transportes y comunicaciones. Este es el motivo de las XV Jornadas de Transmodal que ya prepara su edición del 2024.