La conexión desde Bilbao a Liverpool destaca en el transporte marítimo de corta distancia en el Atlántico
El Foro Marítimo Mundial (Global Maritime Forum) ha publicado un nuevo estudio en el que identifica hasta ocho rutas marítimas verdes de alto potencial referidas a nuestro país y destaca que España “está bien posicionada” para convertirse en pionera en la descarbonización del transporte marítimo mediante el desarrollo de rutas marítimas verdes desde los puertos españoles.
El informe del FMM titulado “Corredores marítimos verdes dentro y fuera de España: Evaluación de oportunidades basadas en rutas” sitúa a España en el mapa de los pasillos marítimos verdes mediante la identificación de rutas internacionales con alto potencial y pretende facilitar el diálogo con las partes interesadas.
Ocho rutas prometedoras
Esta publicación destaca las ocho rutas verdes más prometedoras hacia y desde España. Basado en la escala del comercio, la demanda de energía, los segmentos comerciales dominantes y el entorno político, el análisis muestra que el Reino Unido, Italia y los Estados Unidos son los países socios más prometedores para España para el desarrollo de rutas verdes, seguidos por Turquía, Marruecos y China.
En lo referido al transporte de corta distancia, o short sea shipping, el Foro Marítimo Mundial vislumbra grandes oportunidades en el tráfico de contenedores entre el puerto de Bilbao y el puerto de Liverpool, así como otra interesante ruta entre el Reino Unido y el Atlántico español para las rutas de buques de crucero.

Además de las mencionadas, el FMM también ve oportunidades de descarbonización en las rutas del Mediterráneo, como la que incluye el tráfico de contenedores entre el puerto de Valencia y Turquía y el tráfico de carga general entre Valencia e Italia.
Las conclusiones también indican que existen varias oportunidades en tráficos “Deep Sea” en el segmento de contenedores, como el tráfico de contenedores entre China y los puertos de Barcelona y Valencia y entre los puertos de la costa Este de Estados Unidos con los puertos de Valencia y Algeciras. Finalmente, el informe señala que el puerto de Barcelona ofrece un interesante potencial para los cruceros verdes en el mercado del Mediterráneo.
Las rutas marítimas verdes, rutas específicas entre los principales centros portuarios donde la viabilidad del transporte marítimo con cero emisiones se ve catalizada por una combinación de acciones públicas y privadas, son esenciales para la carrera del transporte marítimo de cero emisiones. Se deben implementar varios componentes básicos para establecer un pasillo verde, incluida una vía de combustible viable, la demanda de los clientes de envíos ecológicos, políticas y regulaciones favorables, y la colaboración entre cadenas de valor.
Las conclusiones del estudio demuestran altos niveles de interés y diversos grados de actividad en torno a los combustibles de cero emisiones entre los puertos españoles, así como condiciones favorables para el abastecimiento potencial de combustibles de cero emisiones a base de hidrógeno en los principales puertos del país. Por el lado de la industria, la demanda potencial de carga sin huella de carbono, y la presencia de empresas sólidas en toda la cadena de valor del transporte marítimo internacional, fortalecen aún más el caso para promover los “pasillos verdes” hacia y desde España.
El FMM dice que, “siempre que las partes activas en las rutas estén interesadas en aprovechar las oportunidades identificadas”, el siguiente paso podría ser realizar estudios de viabilidad específicos de la ruta que hagan hincapié en las necesidades y condiciones de infraestructura, políticas y financieras para asegurar el suministro local de combustible ecológico desde nuestro país.
Compromiso de Reino Unido
El actual estudio se basa en los resultados del informe preliminar realizado por el Foro Marítimo Mundial y la Comisión de Transiciones Energéticas en colaboración con la Embajada Británica en Madrid. Para identificar las rutas verdes con más potencial, el FMM, organizó talleres y realizó encuestas para recopilar información de las partes interesadas españolas y líderes de la industria. El proceso de priorización de rutas se basó en la evaluación de su impacto relativo y factibilidad.
El Reino Unido está firmemente comprometido con la descarbonización del sector marítimo, y una muestra de ello es la creación de la primera oficina, denominada UKShore, dedicada exclusivamente a hacer que el sector marítimo sea más ecológico al ser pionera en nuevas investigaciones y desarrollo de tecnología.

El puerto de Bilbao se ha embarcado en un proceso de descarbonización del transporte marítimo y así lo afirma Andima Ormaetxe, director de Operaciones, Comercio y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao, al señalar que «el desarrollo rutas de transporte marítimo verdes es una prioridad para el puerto de Bilbao, y se ajusta a la creciente cartera de iniciativas de sostenibilidad del puerto”. La descarbonización de rutas como las que aparecen en el informe tendrá un gran impacto debido al volumen de carga y pasajeros que transportan y al “enorme potencial que existe para trasvasar mercancía de la carretera al mar”.
Jesse Fahnestock, director de proyectos en el Foro Marítimo Mundial, dice que “estudios como este muestran que la industria está tomando medidas concretas para lograr la descarbonización total del transporte marítimo” y se muestra sorprendido del “rápido avance” en este tema desde la publicación del anterior informe, publicado en mayo del año pasado.
Finalmente, el agregado de políticas públicas en la embajada británica en Madrid, Francisco Álvarez, es de la opinión de que “la identificación de estas rutas verdes ofrece oportunidades para estimular el crecimiento de nuevas cadenas de valor en España y el Reino Unido, incluidas nuevas tecnologías y servicios de transporte marítimo de cero emisiones”.