El reto de la FP Dual como puerta de acceso a la empleabilidad logística

En el marco de las sesiones dedicadas a la formación para los jóvenes y relacionadas con la logística, la Formación Dual tuvo su momento con la sesión “Los sectores económicos emergentes y la Formación Profesional en la RMB: el sector logístico”, en el que se destacó la dificultad para encontrar algunos de los profesionales que necesita el sector, quizá por lo cambiante y evolutivo del mismo.

En los últimos años, este tipo de formación se ha situado como un recurso que da respuestas adecuadas a las necesidades de talento y calificación en el sector.

Dentro de esta sesión se abordaron los principales perfiles profesionales y tendencias en la demanda de talento detectadas en el sector, los ejemplos y buenas prácticas de implementación de la FP Dual en el sector y finalizando con los ejemplos internacionales de cómo se gestiona la atracción de talento.

Intervinieron en primer lugar Guillem Espriu, Coordinator of Social Policies de AMB y Angel Tarriño Ruiz, Vocational Education Training Observatory Coordinator de la Fundació BCN FP en una primera mesa, para seguir posteriormente con una mesa redonda en la que se abordó la FP vinculada a la logística desde diversas perspectivas.

Guillem Salvans, Francesc Bonada, Antonio Martínez, Roberta Baraldi e Izaskun Fernandez.

En esta y bajo la moderación de Guillem Salvans, de la Fundación Bertelsmann, intervinieron Roberta Baraldi, de la Alianza para la FP Dual; Izaskun Fernandez, del Instituto Calamot de Gavá; Antonio Martínez, presidente del Gremi de Transports i Logística de Catalunya; y Francesc Bonada, del Puerto de Barcelona.

Uno de los puntos tratados fue la dificultad para contactar entre empresas, centros de formación y estudiantes, barajándose ideas para acelerar el conocimiento entre las partes.

La segunda mesa redonda tuvo a Sol Bermejo, de Xarxa FP, como moderadora y a António Belmar da Costa, director ejecutivo de Agepor, quien intervino por streaming; y a José Antonio Vázquez, director del Barcelona Logistics Institute, que abrirá sus puertas el próximo septiembre.

Idiomas y conocimiento

Vázquez se extendió sobre el impacto nuevas tendencias y retos en la creación de perfiles competenciales, los perfiles más demandados e hizo una llamada a mejorar la visibilidad de los profesionales. Dijo que “la buena logística es la que no se hace notar” y que la formación debe estar integrada en la empresa porque “la empresa es el centro y el centro es la empresa”.

En concreto el Instituto de Logística de Barcelona integra un modelo de redes, puntos de encuentro para los profesionales, centrándose en el trabajo multidisciplinar y la utilización de las herramientas activas del aprendizaje.

Además, hizo hincapié en las redes de internacionalización, para lo que puso el énfasis en el problema del conocimiento de idiomas, un asunto que es común a estudiantes profesores y sociedad en general. Aquí coincidió con la opinión de António Belmar que dijo que en Portugal el conocimiento de idiomas, sobre todos inglés y español, está muy extendida entre el alumnado.

Ponencia sobre formación con Sol Bermejo y José Antonio Vázquez,

“Necesitamos embajadores de la actividad logística y de la FP”, señaló Vázquez, porque los estudios no son atractivos para los estudiantes y para sus familias. Reclamó ayuda a las administraciones para promocionar el conocimiento del sector entre la sociedad general.

Según Belmar, la cadena logística se ha resentido por la pandemia y, posteriormente por la crisis de suministros y la congestión portuaria, a los que los profesionales han debido afrontar los problemas con digitalización e innovación para hacer frente a las dificultades añadidas.

Así, “los nuevos profesionales” que ahora tienen la oportunidad de formarse, “tendrán mayores oportunidades” en el futuro”.