De todos es sabido que las mercancías no tienen derecho a voto y que esta máxima no es característica de nuestro país, sino que es extensible a casi todos. Este es el caso de nuestro vecino del Norte, Francia, donde están convocadas elecciones a su presidencia para el próximo mes de abril y ninguno de los candidatos o precandidatos haya abordado en sus programas las cuestiones relativas al transporte y la logística.
En este estado de cosas, la asociación France Logistique ha lanzado su “Libro Blanco del transporte de mercancías y logística al servicio de una Francia eficaz”, un texto de 20 páginas que se estructura en doce propuestas sobre cuatro ejes:
- Instalar una gobernanza política sólida para la logística
- Incrementar la contribución del sector al servicio de la transición ecológica de la economía
- Hacer un mejor uso de las cadenas de transporte y logística para el desarrollo económico;
- Mejorar el atractivo de un sector que crea puestos de trabajo.
La presidenta de France Logistique y antigua ministra Anne-Marie Idrac, señala que «Francia debe y puede utilizar mejor la logística como palanca para el rendimiento económico y ecológico».
Utilizar la logística como palanca para el crecimiento económico
Según el Libro Blanco, es necesario acentuar el papel político con una presidencia efectiva del Comité Interministerial de Logística por parte del primer ministro, en lugar de los actuales directores generales, para impulsar los ejes principales para los próximos años. Este impulso político debe también ser transversal, con intervención de miembros del parlamento, el senado y las regiones, con el fin de establecer visiones compartidas y programas de inversión.
Por otro lado, en el eje de la transición ecológica se enumeran tres propuestas tales como la planificación de áreas logísticas en puertos, aeropuertos, terrenos baldíos y zonas logísticas, con el fin de aminorar la tensión del mercado inmologístico.
Además, pretende facilitar el desarrollo de la logística multimodal ferroviaria y fluvial mientras se favorece la transición ecológica del transporte por carretera. Esta debe transitar por la senda del uso de combustibles menos contaminantes, como el GNL, hasta la consecución de combustibles alternativos “verdes” como el hidrógeno.

El tercer eje de la estrategia propuesta por el Libro Blanco busca la mejora de la competitividad logística francesa a través de eliminar las deslocalizaciones de empresas, favoreciendo el trato fiscal que equipare a las empresas con las condiciones de otros países europeos más competitivos, eliminando así la necesidad de “empresas buzón”.
De otro lado, se pretende integrar mejor las cuestiones logísticas en los enfoques económicos globales e innovadores. Para ello, propone la entrada de socios logísticos en los comités estratégicos de los sectores industriales, la integración de los actores logísticos en enfoques públicos nacionales y locales con una dimensión logística y construir una oferta de servicios común con los exportadores.

En lo referido a los puertos, France Logistique solicita que se mejore el atractivo de los puertos franceses y su hinterland, optimizando los servicios multimodales, simplificando las ubicaciones en las zonas portuarias industriales, además de facilitar y agilizar el paso de mercancías y acelerar la digitalización.
Atraer y retener talento
El último eje se refiere al empleo del sector. Su objetivo es mejorar el atractivo de un sector creador de empleo. Según France Logistique, «con más de 1,8 millones de puestos de trabajo (más que el turismo) y una creación anual neta de 30.000 puestos de trabajo, el transporte de mercancías y la logística contribuyen significativamente a la creación de puestos de trabajo para todos los niveles de educación».
El Libro Blanco propone dar a conocer la actividad logística, valorizando la actividad, a fin de atraer talento y luchar contra la escasez de mano de obra. Además, se hace un llamamiento también para retener el talento de forma que se ofrezca la posibilidad de desarrollo personal y profesional a futuro, se facilite el acceso a la profesión de los conductores profesionales y se simplifique la accesibilidad a las zonas logísticas alejadas.