El puerto de Valencia ha gestionado entre enero y agosto de este 2022 hasta 545.696 toneladas de frutas y hortalizas. Unas cifras que suponen un crecimiento interanual del 1,5%. Unos datos que ha puesto en valor la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) durante la celebración de la Feria de Fruit Attraction, que se celebra estos días en el recinto madrileño de Ifema.
Cristina Rodríguez, jefa Comercial y Clientes, encabeza la delegación de la APV en el espacio que ocupa el puerto de Valencia en el stand de Puertos del Estado en Fruit Attraction.
El certamen madrileño se ha convertido en un punto de conexión comercial de exportaciones de frutas y hortalizas, que reúne al conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor, además de haberse consolidado como un lugar donde presentar la innovación del mercado hortofrutícola.
El sector hortofrutícola es estratégico en la historia del puerto de Valencia, que ha sido lugar de referencia para la salida al exterior de este tipo de productos y que mantiene un peso importante en el tráfico import/export del recinto valenciano.
El puerto de Valencia, también en Conxemar
Por su parte, Néstor Martínez, jefe de Comercial y Desarrollo de Negocio estará presente en el stand de la APV en Conxemar, la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados (Conxemar) que sirve de encuentro a la totalidad del sector transformador: mayoristas, importadores, exportadores, transformadores, fabricantes, distribuidores, frigoríficos, maquinaria, industria auxiliar (frío, embalajes, plásticos, etc…).
Un sector, de pescado congelado, que en los últimos años ha aumentado su tráfico desde los muelles del puerto de Valencia. En el 2021, el total de tráficos de pescado refrigerado fue de 140.383 toneladas, un 8,9% más que en 2020.
Este año, según los datos del Boletín Estadístico de la APV con cifras hasta agosto, se han movilizado 105.412 toneladas con lo que se prevé superar las cifras de 2021. Estas 105.412 toneladas de pescado congelado y refrigerado representan un incremento, en términos interanuales, del 27,2%.
Los tráficos en ambos sectores refuerzan la capacidad del puerto de Valencia para la operativa de productos refrigerados
Los tráficos referidos muestran la importancia y el dinamismo de estos dos sectores agroalimentarios que refuerzan la capacidad del puerto de Valencia para las operativas de productos refrigerados.
El puerto de Valencia está potenciando toda la logística dirigida al tráfico de productos refrigerados, un sector clave para muchas industrias españolas que utilizan los muelles del recinto valenciano para llevar o traer sus mercancías. Por ello, el área de Comercial y Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) está promocionando en los principales certámenes los servicios y la operatividad que ofrece el puerto de Valencia a los exportadores e
Aumentan los servicios para el reefer
Cada vez aumenta la importancia del transporte de estos productos perecederos a través de vía marítima con los contenedores reefer que permiten el tráfico de mercancías sensibles a la temperatura como frutas, verduras, pescados o carnes, pero también otros productos como los químicos o farmacéuticos.
En estos certámenes feriales la APV explica su papel como hub logístico al servicio de las empresas de productos reefer, gracias al centenar de servicios regulares con los cinco continentes para el tráfico perecedero, lo que posibilita el acceso a muchos más mercados, la reducción de costes y la mejora competitiva para estas empresas.
El Puerto de València dispone de 3.250 conexiones para contenedores refrigerados, en concreto, la terminal CSP Iberian (Cosco) cuenta con 1.500 conexiones reefer, APM (Maersk) dispone de 750 mientras que MSC Terminal tiene 1.000 contenedores dedicados a estos productos.
A estas infraestructuras se le añaden el almacén de Agro Merchants Group que cuenta con 16.000 m2 destinados exclusivamente a la logística de los productos refrigerados y el puesto de inspección fronteriza de 17.000 m2 que, a través de la Marca de Garantía, garantiza que cualquier contenedor que sea llevado a estas instalaciones debe ser revisado en un tiempo inferior a los 45 minutos.