Tras una reunión del Cluster da Función Loxística de Galicia con la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia, el Ejecutivo ha aprobado la declaración de carácter prioritario de la formación de la función logística.
Esta decisión facilitará, a través de diferentes líneas de actuación, una mayor oferta formativa tanto para el reciclaje y especialización de trabajadores del sector como para formar y atraer nuevo talento.
Por su parte, el Cluster ha trazado como un eje clave de su actuación en este año 2023 la formación dado que, en algunos casos, la oferta de formación especializada para trabajadores en activo es muy baja además de que resulta necesario atraer nuevas personas que vean en la logística su futuro profesional. Para ello, está elaborando su plan formativo de la mano de empresas y asociaciones interesadas en la misma.
El Cluster da Función Loxística de Galicia quiere contribuirse para continuar haciendo crecer y ser más eficiente la logística gallega, ya de por sí muy competitiva, como demuestra en los sectores más exigentes de la economía regional.
Cabe recordar que, según un reciente estudio realizado por el Cluster y la Universidad de Vigo, la función logística, que integra no sólo el sector del transporte si no todas aquellas funciones relacionadas en empresas de otros sectores, supone más del 12,5% del PIB de Galicia además de ser una pieza clave para las exportaciones y la atracción de nuevas inversiones industriales.
Según informa la Xunta, el sector de la función logística representa el 3,9 % del PIB, da empleo al 4,5 % de la población de Galicia, y se está enfrentando a un cambio tecnológico muy importante: drones para entregas, almacenes automatizados, robótica colaborativa, vehículos de transporte autónomos o nuevos combustibles verdes y más eficientes.
Este cambio tecnológico va a afectar las personas trabajadoras del sector logístico, al modificarse tanto el número de puestos de trabajo necesarios como la tipología de ocupaciones que existen en la actualidad, dado que pasan a demandarse, por ejemplo, perfiles profesionales con una alta cualificación en nuevas tecnologías.
Por tanto, “es preciso, incluir estos dos sectores entre los declarados prioritarios de cara a la formación para la cualificación y recalificación de la población activa, con el reto de poder atender de forma prioritaria las personas.

Apuesta por la formación activa
En esta apuesta de la Xunta por ajustar la formación de la población activa gallega a la oferta de trabajo, en 2023 se firmaron convenios de colaboración con los clústeres gallegos y entidades representativas de los nueve sectores en que fue declarada prioritaria la formación para dar respuesta a las vacantes laborales en Galicia.
Con una inversión que supera los 3,3 millones de euros se firmaron acuerdos con los clústeres/clústers del sector naval gallego (Aclunaga); de la automoción (Ceaga); de las energías renovables (Cluergal); del sector del metal (Asime); de las TIC; con la Federación Gallega de Comercio; con la Fundación Laboral de la Construcción; con la Cámara Oficial Minera de Galicia (COMG), y con la Asociación Gallega del Hidrógeno (AGH2).
La actuación permitirá la formación de más de 7.500 personas desempleadas y ocupadas a través de unos 285 cursos. En la actualidad ya están en marcha las diferentes acciones formativas recogidas en estos programas formativos, los cuales ya llevan participando más de 5.575 personas.
Estos nuevos sectores tienen un carácter relevante en la transición verde y digital por la que se está apostando en el actual contexto socioeconómico. La formación en estos ámbitos es un compromiso de la Xunta de Galicia por dotar las personas desempleadas y ocupadas de las competencias precisas que aumenten sus oportunidades de trabajo, señalan desde la Xunta.