La Fundacion Valenciaport fue pionera en la creación del Máster de Logística para personal de la comunidad logístico portuaria. Se crearon publicaciones para la formación y reciclaje empresarial dentro del sector portuario.
Ana Rumbeu, directora de formación de Fundación Valenciaport, una mujer tremendamente vital, implicada al máximo en todos los proyectos que se desarrollan en la Fundación Valenciaport, con formación en Derecho ha desarrollado prácticamente toda su carrera en el sector portuario y más concretamente en la formación para la comunidad portuaria.
Pionera en la creación de la Fundación Valenciaport, resalta fundamentalmente la actitud a la hora de atreverse a iniciar nuevos retos y a la hora de crear cursos de formación que puedan resultar necesarios para el crecimiento profesional del personal portuario.
¿Por qué las empresas logísticas no colman sus necesidades de demanda de profesionales?
Faltan medios de difusión para hacer llegar al futuro alumnado los diferentes puestos y empleos que se mueven dentro de la actividad portuaria. La actitud es fundamental en el alumnado para que puedan desarrollar sus conocimientos dentro del sector.
¿Por qué es tan desconocido el ámbito marítimo portuario como salida profesional?
Falta el mapa explicativo de las diferentes labores a realizar dentro del ámbito portuario y darlo a conocer a los estudiantes para que sientan interés por el sector.
¿Se está haciendo adecuadamente la difusión de los estudios de comercio exterior entre los jóvenes que deben elegir su futuro?
Se realizan visitas a los distintos centros educativos para dar a conocer los estudios de comercio exterior, así como de logística portuaria. También se realizan visitas guiadas de los propios centros educativos para que conozcan desde dentro las labores portuarias.
¿Llegan suficientemente preparados a las empresas los estudiantes que recién acaban su formación?
No llegan suficientemente preparados, pero con la creación de un programa de inmersión portuaria los alumnos adquieren conocimientos específicos y especializados en logística portuaria. También existe un proceso de formación para el profesorado que imparte los cursos porque son los que luego tienen que transmitir los conocimientos extraídos identificando las carencias que existen en los diferentes niveles profesionales de las diferentes actividades portuarias. Es fundamental que los alumnos lleguen con un buen nivel de idiomas.
¿Por qué el transporte terrestre tiene tan escaso atractivo?
El mayor problema para hacer atractivo el transporte terrestre, es lo difícil que resulta conciliar la vida familiar con el trabajo de transportista. Para ello se está estudiando un sistema de descanso y de salarios que estén acorde con los tiempos que estamos viviendo.
¿Cuáles son algunas de las novedades en formación para el año 2023?
El producto estrella en el que se está trabajando en estos momentos es el diseño de un curso especifico tanto para hombres como para mujeres para realizar labores de maquinista de tren en el recinto portuario, o sea una escuela ferroviaria que ya se ha conseguido la homologación, ya que en poco tiempo se jubilaran un buen número de profesionales de este trabajo.
También se realizarán más de cien cursos que tienen que ver con el sector logístico portuario con una gran flexibilidad en los mismos en función de las necesidades de las empresas del sector. Así como también se realizan clases de idiomas que son también fundamentales para el desarrollo del trabajo portuario. La digitalización y virtualización son claves y para ello se está preparando un curso de realidad inmersiva en diferentes escenarios portuarios.
La Fundación se esfuerza continuamente en establecer alianzas tanto con empresas como estamentos oficiales para crear herramientas de trabajo tanto para las empresas del sector como con sus trabajadores. Los retos futuros pasan por la automatización de los procesos de trabajo dentro de la propia estiba y para ello se está trabajando conjuntamente con los profesionales de la estiba.