FuturePort analiza los puertos del mañana, digitalizados y verdes

World Maritime Week, primer evento del sector marítimo en la Cornisa Cantábrica, ha rebasado su ecuador con un segundo día de exposición, conferencias, congresos y la zona B2B para facilitar el trabajo en red.

Despues de un primer día pleno de actos oficiales, como la inauguración o la sesión plenaria, WMW avanza con dos congresos paralelos. Por un lado, Sinaval ha dedicado toda la jornada a la senda de la digitalización tras haber dejado atrás las conferencias en torno a la competitividad y la resiliencia en la industria marítima europea y los retos y oportunidades para la competitividad y la resiliencia de la industria de la tecnología marítima.

FuturePort y la digitalización

Por otro, el Congreso FuturePort ha dado comienzo con la apertura a cargo del director general de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Carlos Alzaga, acompañado por el director del BEC, Xabier Basañez. Alzaga señaló que el cambio se está produciendo de la infraestructura a la infoestructura y que la transición energética “suma” de cara a los clientes. Adelantó que las inversiones del plan de transición energética están en pleno desarrollo y, entre ellos, la dotación de los servicios OPS, electrificación de muelles y terminales.

Jose Ramon Iribarren, Javier Erice, Stefan Van Hooydonck  y Alex Garate
José Ramón Iribarren, Javier Erice, Stefan Van Hooydonck y Alex Gárate

También en el puerto de Bilbao se están estudiando las posibilidades de suministrar energía a los barcos, algunos de ellos con enormes necesidades -como los cruceros- y la APB está estudiando sus posibilidades de generar energía. Como ejemplo, Carlos Alzaga señala la posibilidad de instalar placas solares en el medio millón de hectáreas de tejados, pero con la dificultad de que las empresas están en régimen de concesión. En este sentido adelantó la presentación de la denominada “Comunidad Energética” que se está gestando entre usuarios de las instalaciones portuarias.

La primera sesión de debate en torno a la sensorización necesaria para puertos inteligentes abordó la implantación de sensores en los puertos y contó con la participación del práctico del puerto de Bilbao, Raúl Saiz; la jefe del Departamento de Gestión de Planificación y Proyectos de la Autoridad Portuaria, Cristina López; y José Ramón Iribarren, director general de Siport21. Este señala que las infraestructuras no son inteligentes, sino las personas que son las que tienen que aplicar modelos descriptivos, predictivos y prescriptivos en los puertos a través de las aplicaciones de la Industria 4.0.

Intervencion de Carlos Alzaga, director del puerto de Bilbao
Intervención de Carlos Alzaga, director del puerto de Bilbao

En este sentido explicó algunos casos de éxito como el Proyecto Proas del puerto de Algeciras, una herramienta de seguridad y eficiencia de operaciones portuarias aplicado a áreas operativas de interés o el proyecto Vipe de protección de infraestructuras. Otro ejemplo presentado fue el del puerto exterior de A Coruña, Punta Langosteira, midiendo los rebases. El propio Sibport ha desarrollado una herramienta (SafePort) una herramienta Smart de gestión de operaciones náuticas aplicado en puertos de Galicia, el de Algeciras, un proyecto en el puerto de Barcelona (Compass) y un nuevo proyecto en desarrollo en el puerto de Bilbao.  

Cristina López ha dado a conocer el proyecto “Autopilot”, un sistema de practicaje remoto y digitalizado ideado por ella misma. El practicaje se encuentra en un momento disruptivo ante la tendencia de la incorporación de los buques autónomos. Dentro de la automatización que viene existen ya experiencias en el amarre de buques automatizado, una experiencia que señala el camino para el desarrollo de una prueba de concepto -utilizando las escalas regulares de los buques de Brittany Ferries- para recopilar información del propio buque, a través del AIS, de las boyas marítimas y las estaciones meteorológicas para la toma de datos y poder elegir, mediante la tecnología de “árbol de decisión”.

Se trata de realizar una aplicación en la que se puede consultar desde el ordenador del barco y realizar el servicio de practicaje, reduciendo el coste del servicio, la contaminación y la congestión de puertos. Está concebido como ayuda a las embarcaciones que no necesitan practicaje y las que están exentas, además de como ayuda a las escalas más habituales.

Buque autónomo y gemelo digital

Raúl Saiz, capitán de la Marina Mercante y Práctico en ejercicio, abordó el reto del buque autónomo en el puerto de Bilbao, una historia que arranca en el Abra a principios del siglo pasado. Dijo que existen 4 grados de autonomía en los que a corto y medio plazo los buques podrán se controlados desde otro emplazamiento, con o sin gente de mar abordo. Paralelamente a este desarrollo se tiene en cuenta el tipo de combustible a utilizar en el futuro, con lo que los buques, en el futuro serán autónomos y verdes.

Inigo Ansola, David Candelario, Jose Angel Alvarez y Younjoe Ryu
Iñigo Ansola, David Candelario, José Ángel Álvarez y Younjoe Ryu

En el puerto de Bilbao se ha demostrado un gran interés en esta posible tecnología como una oportunidad, un reto de mejora y adaptación, sobre todo para en la formación, y se congratuló de que se esté contando con la gente de la mar para el desarrollo de esta tecnología. Para 2025 la IMO cree que podrá elaborar el primer código aplicable en el régimen jurídico y finalizó señalando que “los marinos seguiremos haciendo falta en el futuro”, aunque con una adaptación a los nuevos tiempos para aprovechar “un futuro esperanzador y emocionante”.

Stefan Van Hooydonck, del puerto de Amberes – Brujas intervino para explicar los gemelos digitales para la gestión, planificación y predicción en puertos, poniendo como ejemplo sus instalaciones que quieren ser pioneras. Dijo que en estos momentos se pueden duplicar todos los sentidos humanos a través de sensores y que se necesita un “cerebro, un sistema nervioso central” que los interprete para la construcción de un gemelo digital, que se ha denominado Apica.

Intervencion del Energy Logistic Hub Team Leader del puerto de Ulsan, Corea, Younjoe Ryu
Intervención del Energy Logistic Hub Team Leader del puerto de Ulsan, Corea, Younjoe Ryu

Presentó Van Hooydonck las imágenes de su gemelo digital, que incluye cualquier ubicación geográfica -incluyendo la imagen del gemelo digital del puerto de Bilbao- y comentó los beneficios que ofrece, como la información en tiempo real de las características geográficas, náuticas, meteorológicas… Además, puede realizar predicciones sobre movimientos de buques, basados en datos históricos, en tiempo real y con las condiciones actuales, para mejorar la operatividad y la seguridad. Es decir, “no es una nueva aplicación, sino un sistema integrado” que se construye paso a paso, con posibilidades de integración de otros sistemas para permitir una gestión adecuada del sistema. Para finalizar el bloque, hubo tiempo para una mesa redonda moderada por Javier Erice, de IDOM y con la participación de Alex Gárate, de Ingreen.

Pasaia, Bilbao, Ulsan

La mesa redonda sobre el papel del sector público en la transición energética y electrificación de muelles contó con la presentación de Iñigo Ansola, director general del Ente Vasco de la Energía, y con participación de David Candelario, director del puerto de Pasaia; José Ángel Álvarez, jefe del Departamento de Equipos y Mantenimiento del puerto de Bilbao; y Younjoe Ryu, Energy Logistic Hub Team Leader del puerto de Ulsan, Corea.

Ansola explicó los vectores de actuación para la transformación energética, como el GNL, los combustibles verdes, el hidrógeno y sus diversas presentaciones, así como la instalación de diversas fuentes de energía en el propio puerto. Se tata de “evolucionar y avanzar en una nueva cultura de la energía” hacia la descarbonización total del sistema en 2050 en 4 ejes: eliminación de recursos no renovables, instalaciones más cercanas a su utilización, aumento de las renovables y, finalmente, la transición a un sistema totalmente renovable, “un ámbito de gran dificultad”, sin dejar de lado la competitividad.

OPS en el puerto de Pasaia

David Candelario dibujó las líneas maestras de las experiencias del proceso de implantación del OPS en el puerto de Pasaia, un enclave urbano y densamente poblado. El proyecto de Cold Ironing parte del tráfico regular de UECC, la naviera especializada en transporte de vehículos especialmente sensibilizada en temas medioambientales. El primer ensayo, 2017-2019 no llegó a buen puerto, pero “nos permitió acumular experiencia” para la implantación del OPS para solventar los problemas de diferencia de frecuencias eléctricas tierra-mar y evitar los “black out” de los buques en operación.

Intervención de Andima Ormaetxe

Una vez determinada la estructura específica, la formación del personal, queda de solventar el marco legislativo en la comercialización de la electricidad, afrontando el reto relevante de necesidades de picos y valles de consumo. “El lado tierra tendrá que evolucionar también” para ofrecer un servicio correcto, haciendo frente a la extensión de los combustibles de transición. En concreto la ejecución de la infraestructura de tierra se ejecutará entre hoy el 2025, fecha en la que se espera su puesta en marcha operativa.

Álvarez presentó las iniciativas y los planes para llevar a cabo la transición energética en el puerto de Bilbao como hub de descarbonización del transporte marítimo dentro del Green Deal europeo y la reglamentación FF55. BilbaoOPS 2025 se incardina en el desarrollo de corredores verdes en el Arco Atlántico y para ello se van a invertir 51,8 millones de euros, desplegándose en 7 muelles con entrada en funcionamiento en 2025 con una potencia de 30MW. Es uno de los proyectos que se suma a la adoción de GNL, los aerogeneradores, la producción de hidrógeno, plantas de combustibles sintéticos y producción energética a través de paneles solares y energía undimotriz.

Las necesidades del OPS obligan a la repotenciación de la subestación eléctrica para dar servicio a 910 escalas anuales de buques de línea regular y de pasajeros.

Por su parte, Younjoe Ryu presentó el proyecto de hidrógeno verde del puerto de Ulsan, en Corea, que mueve 190 millones de toneladas por año, con tres cuartos de la misma relacionada con graneles líquidos. En este sentido, sus estudios indican que el hidrógeno utilizará los puertos para su entrada y salida, dos millones de toneladas en 2030 y 23 millones de toneladas de importación en 2050.

Ryu señala que la fórmula por la que apuestan es el transporte a través de amoniaco, por lo que están desarrollando una nueva gran terminal para la manipulación de estas mercancías, junto a la nueva terminal de GNL que ya existe en el puerto, y con la sinergia que producen los dos polos químicos preexistentes. Se postula como hub regional para suministro a otros países, como Japón, en dos fases: la primera será capaz para 2,27 millones de toneladas anuales a 2030 con un nuevo muelle de 270 metros y 159.000 metros cuadrados por un valor de 163 millones de euros.

Pascal Ollivier, Lynn Tan y Mees Van Der Wiel
Pascal Ollivier, Lynn Tan y Mees Van Der Wiel

La importación de amoniaco e hidrógeno “no es ciencia ficción”, ya se está produciendo, por lo que Ryu espera poder movilizar inversiones suficientes para el desarrollo de esta nueva tecnología, porque la segunda fase de construcción está prevista en el horizonte de 2027 en el puerto de Ulsan.

El apartado de “Corredores Verdes” contó con la intervención de Jesse Fahnestock, de Global Maritime Forum en la propia sala, y de Miguel Núñez, de la Dirección General de la Marina Mercante en modo remoto.  Fahnestock señaló que nuestro país es uno de los más económicos para la producción de combustibles basados en el amoniaco y, además, está situado en un lugar excelente en la ruta del transporte desde puertos del norte, Bilbao y Santander, hacia Europa, desde Barcelona y Valencia para el área mediterránea, y desde Algeciras, en la ruta hacia USA. Y en lo referido a los modos de gestión de las comunidades energéticas, se contó con la participación de Pedro Otazua, de Iberdrola, y Jon Rozados, de Tecnalia.

Digitalización y ciberseguridad

El director de Operaciones, Comercial y Logística, Andima Ormaetxe, por su parte, ha realizado la apertura del bloque dedicado a la digitalización, dentro también del congreso FuturePort, explicando las actuaciones que ha puesto en marcha el puerto de Bilbao en este ámbito, como la ventanilla única predictiva para facilitar la operativa, la trazabilidad y la seguridad en las instalaciones portuarias.

Con la moderación de Fernando Zubillaga, director del Cluster MLC ITS Euskadi intervinieron también Mees Van Der Wiel, de PortBase; Lynn Tan, de IMO; Pascal Ollivier, de IAPH; Francisco de los Santos, de Gartner; Jordi Espín, de la Asociación de Cargadores Europeos; y Hans Rook, de la International Port Community Systems Association (IPCSA).