La World Maritime Week 2021 ha inaugurado este miércoles uno de sus cinco eventos simultáneos, el congreso portuario Futureports que cuenta con un interesante programa que se desarrolla a lo largo de dos días. La primera de las jornadas ha estado dedicada al desafío verde portuario, las “Green Deals omplications” que contaron con la apertura y cierre a cargo de Lamia Kerddjoud-Belkad, secretaria general de FEPORT mediante conexión on-line, el mismo método utilizado por Ricardo Sobral, director técnico de PSA Sines.
El Green Deal portuario, transportar más por menos
La jornada estuvo moderada por Jon Sojo, de la firma Tratos y vicepresidente de PEMA, quien fue dando paso a los distintos intervinientes como Jaume Luezas, de Puertos del Estado; Andima Ormaetxe, director de operaciones comercial y logística del puerto de Bilbao y miembro de la International Port Community Systems Association (IPCSA); Jens Meier, CEO de la Autoridad Portuaria de Hamburgo y vicepresidente de IAPH Europa; Dolores Cárdenas, de Repsol; y Felipe Mineiro y Paula Moreno, ambos de Wartsila.
Las 3 C
En el ámbito de las implicaciones portuarias del Green Deal Europeo, Lamia Kerddjoud-Belkad destacó la importancia de la “Cooperación, Colaboración y Coordinación” para cumplir los hitos marcados en la hoja de ruta, en 2030 y 2050, para lograr la reducción de gases de efecto invernadero, primero, y su neutralidad climática, después. Así, enfatizó la función de los Port Coordination Center para establecer la trazabilidad de los progresos y subrayó los dos máximos factores de éxito de la descarbonización: el conocimiento de las necesidades de los agentes portuarios y la aplicación exhaustiva de la legislación vigente.
Par avanzar en la introducción de combustibles menos contaminantes, solicitó de las autoridades una bajada impositiva a estos carburantes, penalizando los más contaminantes, y emplear los fondos obtenidos en el Fondo de Descarbonización Marítima. Reconoció la secretaria general de FEPORT el papel de los “combustibles de transición”, como el GNL, y solicitó la aplicación de las mismas tasas de emisiones de CO2 al resto de los medios de transporte para “equilibrar la distorsión en la competencia” del sector marítimo y logístico.

Por su parte, Jaime Luezas destacó el papel de la sincromodalidad para contribuir a la sostenibilidad ambiental portuarias, que influye en la competitividad de la cadena de suministro, a través de la digitalización, la tecnología y la innovación. En una época en la que existe una sobreoferta tecnológica, Luezas propuso avanzar en el concepto ExO, la evolución de las start-ups, a través de las “tecnologías exponenciales” que lograrán “puertos interconectados” que generen una “mejor experiencia de cliente” y optimicen el uso de los espacios portuarios.
Bilbao, puerto pionero
Andima Ormaetxe explicó las razones por las que el puerto de Bilbao se ha convertido en pionero, punta de lanza y “referencia en el sistema” estatal en lo referido al medio ambiente. Explicó las acciones que ya se han venido tomando al respecto, desde la consecución del EMAS o la certificación como EDP, Declaración Ambiental de Producto -primero en el mundo en conseguirlo- pasando por el cambio en la iluminación LED o la instalación de aerogeneradores en el propio puerto, entre otras, que han logrado “reducir un 66% las emisiones desde el 2017”.
En lo más reciente, las inversiones para realizar aprovisionamiento de GNL a los barcos, obras que ya están en curso, y otras que llevarán a Bilbao a ser pieza clave del Corredor Vasco del Hidrógeno.
A partir de la redacción del Plan de Transición Energética, en curso este mismo año, se prevé también la entrada en funcionamiento de una instalación de Cold Ironing (OPS) en el Espigón Central para el suministro eléctrico a barco desde tierra. Y hacia 2024, la entrada en funcionamiento da una planta de generación de Hidrógeno y de biogás sintético.
Este esfuerzo de la Autoridad Portuaria de Bilbao viene acompañado también por las inversiones y la cooperación de sus clientes, entre los que Andima Ormaetxe destacó a Brittany Ferries, Containerships y Finnlines que escalan (o lo harán en breve) con buques alimentados por GNL y de propulsión hibrida-eléctrica, así como la llegada del OPS a la terminal de cruceros de Getxo, para una mejor convivencia puerto-ciudad.
Por último, Ormaetxe señaló las ventajas del puerto de Bilbao como líder en el short sea shipping en el Cantábrico, manteniendo rutas con Reino Unido, Irlanda, Norte y Centroeuropa, que “han eliminado de la carretera más de un millón de camiones”, y la red de puertos secos conectados intermodalmente con el puerto a través de 4.800 trenes anuales, que han supuesto la desaparición de 140.000 portes de camión por año. A su modo de ver, la carretera es un modo “complementario” que tiene sentido par la distribución capilar y el transporte de “última milla” un concepto que aún está en discusión en el puerto vasco: ¿hasta dónde alcanza la última milla del puerto de Bilbao?
Según el director de operaciones comercial y logística del puerto de Bilbao, “trabajamos de forma inteligente y colaborativa con clientes y usuarios para poder situarnos en una posición competitiva superior”.

Liderar la transformación ecológica
Jens Meier dijo que los puertos deben liderar la transformación ecológica de sus hinterlands dentro de su papel de servir al comercio internacional de forma sostenible. Puso como ejemplo su propio puerto, Hamburgo, que ha elaborado un plan de descarbonización total para el año 2040 y que pretende convertirlo en 2hub de nuevas energías”.
Y es que “los puertos no deben ser sólo nodos en la cadena de suministro” sino que se deben convertir en “tractores del cambio y el crecimiento” liderando la descarbonización y las RSC, dentro de su dominio portuario, pero también en toda la industria.
La jornada prosiguió con la intervención de los representantes de Wartsila, Felipe Mineiro y Paula Moreno, sobre los OPS (o Cold Ironing) un proceso de suministro de energía eléctrica procedente de la red local, a un barco atracado en un puerto, con el fin de apagar los motores, eliminando así las emisiones de efecto invernadero y evitando los humos y el ruido. Dolores Cárdenas contó los avances en combustibles de baja huella de carbono para el sector marino, mientras que Ricardo Sobral ilustró las experiencias en electrificación en los puertos y en las terminales portuarias, un proyecto que se va convirtiendo en realidad en cada día más enclaves del mundo.