J. Puigneró: «Una infraestructura competitiva debe incorporar la capa digital y ecológica como el puerto de Barcelona»

Jordi Puigneró, vicepresidente y conseller de Polítiques Digitals i Territori de la Generalitat de Catalunya, ha sido el invitado este viernes del ciclo de conferencias de la Fundació Cercle d’Infraestructures.

En este encuentro, Puigneró ha expuesto el futuro de Catalunya en materia de infraestructuras, así como los retos en el campo de la digitalización y la descarbonización a los que deberá enfrentarse en un futuro próximo. El vicepresidente ha estado acompañado por el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, y por Santi Vila, presidente de la Fundació Cercle d’Infraestructures.

Damià Calvet, Jordi Puigneró, y Santi Vila
El presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet; el vicepresidente y conseller de Polítiques Digitals i Territori de la Generalitat de Catalunya, Jordi Puigneró, y Santi Vila, presidente de la Fundació Cercle d’Infraestructures.

Según Puigneró, las actuaciones que se deben llevar a cabo en el conjunto del territorio en estos próximos años pasan por “conectar, digitalizar y descarbonizar.” Estas acciones, según ha indicado, ya las está llevando a cabo el departamento que dirige.

Conectar, digitalizar y descarbonizar, factores determinantes para unas infraestructuras eficientes

En este sentido, según el vicepresidente, hay que conectar toda Catalunya «con infraestructuras físicas y digitales para generar progreso económico y equilibrio territorial», así como «digitalizar la sociedad y la economía». Puigneró ha señalado también que es necesario descarbonizar la movilidad, ya que «es lo que genera la mayor parte de las emisiones».

Para Puigneró, las infraestructuras del siglo XXI deben ser «infraestructuras para la nueva economía productiva», señalando que «es evidente que estamos viviendo un cambio de época, que nos lleva a la era digital».

Jordi puignero
Jordi Puigmeró, Vicepresidente y Conseller de Polítiques Digitals i Territori de la Generalitat

Además de mover mercancías, «estamos obligados a mover bits” y esto solo se puede conseguir «con infraestructuras como la fibra óptica «. Al mismo tiempo, «también será necesario invertir en infraestructuras que produzcan estos bits», como «los centros de procesamiento de datos, así como las infraestructuras del conocimiento»

En esta nueva era, según el vicepresidente, además de mover mercancías, «estamos obligados a mover bits y megabits», y esto solo se puede conseguir «con infraestructuras como la fibra óptica, los satélites o los cables submarinos, entre otros».

Asimismo, «también será necesario invertir en infraestructuras que produzcan estos bits», como «los centros de procesamiento de datos, así como las infraestructuras del conocimiento», ha señalado.

Según Puigneró, la nueva economía digital ya representa alrededor del 14% del PIB en Catalunya, lo que demuestra que es un sector que, en los últimos cinco años, «ha crecido en empleo a un ritmo del 10% anual».

Dentro de esta nueva era digital, según ha explicado el vicepresidente, las infraestructuras físicas deben incluir la vertiente ecodigital en su desarrollo. En este sentido, tal y como ha apuntado, «cualquier infraestructura, si quiere ser competitiva, debe incorporar la capa digital y ecológica en todos sus activos».

Y ha puesto como ejemplo el puerto de Barcelona, indicando que «está llevando a cabo políticas totalmente pioneras en materia de descarbonización», porque entiende que «la electrificación o descarbonización es fundamental para seguir avanzando».

Fundació Cercle d'Infraestructures en el World Trade Center Barcelona
Público asistente a la jornada organizada por la Fundació Cercle d’Infraestructures en el World Trade Center Barcelona

Al mismo tiempo y para concluir, Puigneró ha indicado que las infraestructuras, al igual que la movilidad, tendrán que adaptarse a la nueva era digital y para ello ha puesto de relieve el Corredor 5G, que está cofinanciado con fondos europeos y que permitirá desde Perpinyà hasta Figueras, en una primera fase, tanto a nivel de carretera como de ferrocarril, comenzar a realizar pruebas de conducción autónoma.