El X Congreso Náutico, organizado por ANEN y celebrado Donostia / San Sebastián, ha finalizado con un récord de asistentes y ha ofrecido las claves sobre las que se construirá la agenda del sector náutico para 2023-2024.

Cabe recordar que, tras su periplo por ciudades como Madrid, Barcelona, Palma y Valencia, ANEN eligió la capital donostiarra como capital de la náutica en el mes de marzo. El evento contó con el apoyo de Basquetour (Agencia Vasca de Turismo) y de Donostia San Sebastián Turismo, como parte de sus estrategias de impulso al turismo náutico.
Regular la actividad náutica en un único código sería muy positivo
Así, la primera jornada del Congreso comenzó con la bienvenida institucional del Consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, y de la Concejala, Marisol Garmendia, quienes agradecieron la elección de Euskadi, y de San Sebastián como sede, para celebrar este décimo aniversario de la cita náutica más esperada por el sector.
En palabras del consejero Hurtado,“Euskadi se ha convertido en destino popular del turismo náutico y esperamos que esta industria siga creciendo”, mientras que la concejala Garmendia, destacó que “San Sebastián es una ciudad azul, pero también es una ciudad verde. Y seguro que este congreso hará aportaciones para hacer de nuestros océanos y mares ecosistemas más sostenibles”.
Previsiones positivas a medio plazo
El Congreso ha contado con ponencias y encuentros ofrecidos por expertos de máximo nivel y debates de calado.
De esta forma, el doctor en ciencias económicas, Santiago Niño-Becerra, ofreció la primera ponencia del Congreso, durante la que lanzó un claro mensaje a los asistentes: “Es necesario trabajar con series cronológicas lo más largas posibles, para extrapolar tendencias y establecer parámetros de comportamiento para el futuro”. Niño-Becerra hizo un repaso de cómo ha evolucionado la economía desde el año 1922 y sus previsiones hasta 2027.
Teniendo en cuenta esta tendencia económica, sugirió que el sector empiece a pensar en que van a hacer a partir de 2025 para afrontar una nueva era, en la que la tecnología será la gran protagonista y las empresas deberán ser más flexibles, adaptarse a la situación y ser proactivos.

Para situar la náutica en el contexto internacional, el director de Boot Düsseldorf, Petros Michelidakis, explicó que la náutica goza de buena salud y tiene muchas oportunidades de futuro gracias al trabajo de las empresas náuticas: “La situación ahora es la misma que nos encontramos después de una tormenta, pero somos navegantes, tenemos un don especial para solventar problemas”.
A pesar de las circunstancias de la guerra, inflación, falta de suministros, etc., los datos apuntan a unas previsiones del sector positivas, siempre y cuando se trabaje en ciertos puntos como la apuesta por nuevos clientes, la creación de más marinas, apostar por una mayor variedad de deportes acuáticos y ajustar la imagen de la navegación, dijo Petros Michelidakis.
Formación y sostenibilidad
Conducida por José Luis Saste, de Sasga Yachts, la mesa de formación resaltó que “se debe trabajar con la administración y con las empresas náuticas para tener un sistema formativo” que ayude a tener una bolsa de trabajo decente y con formación mínima. Por su parte el director del Centre de la Mar, Carlos García Petrus avanzó las líneas estratégicas del informe, realizado conjuntamente con ANEN, en el que se analizan las necesidades reales del sector.

En base a este informe, el Centre de la Mar ha ideado un plan de trabajo de 4 años vista, para actualizar la formación que existe y responder a la demanda del sector.
Para finalizar esta mesa redonda sobre formación, Xabier Agote, explicó la gestación de la Escuela Internacional de Carpintería de Ribera Albaola y los valores que se transmiten a través de la fabricación de embarcaciones tradicionales.
En lo referido a uno de los temas más de actualidad, la sostenibilidad, la conferencia del profesor de la Universidad de Harvard, Manuel Maqueda, hizo reflexionar a los asistentes sobre los resultados a medio plazo de las actuales políticas que se están adoptando en esta materia en su intervención de “Economía circular” como mejor estrategia para minimizar el impacto medioambiental.
Por su parte, el responsable de la oficina técnica de Aktiba, Víctor Ruiz de Erentxun, explicó cómo las empresas náuticas de cada vez son más sostenibles y los proyectos que están poniendo en marcha desde la asociación vasca.
Comisión de Codificación de la Navegación de Recreo
La noticia principal en el bloque de legislación resultó ser el anuncio por parte del director general de la Marina Mercante, Benito Núñez, de la creación de la “Comisión de Codificación de la Navegación de Recreo”, un equipo de profesionales que trabajará en configurar un código de navegación de recreo. Según el secretario general de ANEN, Carlos Sanlorenzo, “regular toda nuestra actividad en un único código sería muy positivo para posicionarnos dentro del sector a nivel internacional”.

Por su parte, la catedrática en derecho mercantil, María Victoria Petit; y Javier Portales, abogado de Albors Galiano Portales, completaron el debate sobre legislación, durante el cual se han explicado las reformas legislativas inminentes en náutica de recreo. Entre ellas destacan, la reforma de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante y de la Ley de Navegación Marítima, la creación del fichero informativo de las embarcaciones de recreo y la redacción del procedimiento de abandono notarial de las embarcaciones de recreo.
Comunicación digital
La segunda jornada dio comienzo con uno de los grandes retos de las empresas náuticas, como es aprender a sacarle partido a las redes sociales.
El director del departamento Digital & Social Media de Iberdrola, Carlos Fernández Guerra hizo hincapié en la gran oportunidad que representa el mundo digital para las empresas y la importancia de dejar su gestión a los profesionales de la comunicación online porque “el gran error es no estar en redes sociales”.
Por su parte, Fernando Garrido y Jorge Santos de Deproapopa y Metnáutica explicaron qué es el metaverso, cómo la náutica se está integrando en este mundo virtual y desvelaron el significado del “cowatching”, lo más demandado por los usuarios: contenido corto, inmediato y que se comparta en tiempo real.
Integración puerto – ciudad
El director general de ANEN, Jordi Carrasco, durante la mesa redonda “La integración del puerto-ciudad: reto y oportunidad para impulsar la náutica de recreo”, ha recordado la oportunidad que tienen los puertos de ser las puertas al mar de los ciudadanos y que por ello hay que favorecer el crecimiento de la náutica de recreo con esta integración.

El fundador y presidente de Bilbao River Company, Gabino Gorostiza, ha explicado en su ponencia la situación actual que se vive en Bilbao, donde la náutica está integrada en la propia ciudad.
Por su parte, el director gerente de Ports IB de Baleares, Juan Vicente Roselló, ha asegurado que actualmente la administración balear se enfrenta a la gestión de solucionar la falta de amarres: “Estamos desarrollando el plan general de puertos para solventar esta problemática, acercar el mar a la sociedad y democratizar la náutica de recreo”.
El marco jurídico que regula la adjudicación de las concesiones de las áreas portuarias, clausuró este panel desde la óptica de Carlos Gil de las Heras, socio de GNGH Abogados.
Seguridad marítima
La última mesa redonda del X Congreso Náutico se centró en la seguridad marítima. Durante el debate, se destacaron los principales puntos a tener en cuenta antes de salir al mar y disfrutar de una navegación segura según Mónica Mulero, directora de operaciones de Salvamento Marítimo.
Por su parte, Ana Núñez, subdirectora general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima de la DGMM, anunció la creación de un archivo de las embarcaciones de recreo, en el que se incluirán los datos del seguro, si la embarcación ha pasado la inspección técnica y otros documentos con el objetivo de “no tener que abordar las embarcaciones y que se pueda consultar a distancia”.
El general Carlos Crespo, jefe del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, destacó que este será un gran avance, ya que “hoy en día para ver si una embarcación tiene los certificados en regla hay que parar la embarcación”.
El debate conducido por el director gerente de Touron y vicepresidente de ANEN, Fernando Giquel, destacó el impacto positivo en los usuarios de las campañas de seguridad náutica, desarrolladas por Salvamento Marítimo y el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, en las que colabora ANEN, cada verano.
La clausura de los dos días del congreso donostiarra corrió a cargo de Benito Núñez, director general de la Marina Mercante, quien destacó la sintonía alcanzada entre el sector y el equipo de la DGMM, gracias a cuyo trabajo en colaboración se han conseguido importantes retos normativos para la náutica y se han sentado las bases para su desarrollo futuro.