La marca Galicia Logistics, nacida a finales del pasado año, también ha querido estar presente en el SIL de Barcelona a través de la presencia con un stand dedicado del Cluster da Función Loxística de Galicia (CFLG), para promocionar las infraestructuras que convierten a esta Comunidad Autónoma en “Atlantic Gate” según reza su lema.
Para la presentación se contó con la presencia de Xoán Martínez Reboredo, presidente del cluster, y de Fernando Guldrís, director del Igape, Instituto Gallego de Promoción Económica.
Según Xoán Martínez, la marca nace de una “profunda reflexión” sobre la posibilidad de dar voz a la logística y convertirla en “palanca de innovación”, también para la industria, los operadores y las administraciones concernidas.
Sus más de 30 miembros, entre los que están todas las autoridades portuarias de Galicia, pretenden asentar la industria presente y futura sobre la base de una excelente infraestructura, que no es óptima por algunas deficiencias, como la ferroviaria.
Xoán Martínez presentó un video en el que se resumen las fortalezas de la logística gallega: 13 puertos comerciales, 50 servicios marítimos directos (en deep sea y short sea shipping), los excelentes accesos viarios, la inclusión del territorio en el Corredor Ferroviario Atlántico Europeo, tres aeropuertos y una Zona Franca. Resaltó que la logística supone un 4,2% del PIB y da empleo a más de 50.000 personas en 12.000 empresas. Así, “la logística no es parte del problema y sí de la solución”, dijo Martínez.
Colaboración público-privada
Por su parte Guldrís señaló que “la logística es pilar fundamental para la competitividad empresarial. Se enorgulleció de que en 2021 Galicia rompió su récord de exportaciones, hasta los 25.000 millones de euros, a través de más de 9.400 empresas exportadoras, que no podrían trabajar sin una normal “función logística”.
Para el desarrollo de la Estrategia Regional de Desarrollo Logístico, Fernando Guldrís solicitó la participación del sector, pero también de los “sectores anexos” en el convencimiento de que así se dará respuesta adecuada y coordinada a los nuevos retos que se plantean en el mundo global.
Basada en los pilares de “servicios, infraestructuras y suelos” la economía gallega, apoyada por su logística podrá avanzar. Aquí mencionó los puertos gallegos, abiertos al mundo, la posibilidad de suelo logístico y la conectividad terrestres. En este punto se hizo referencia al Corredor Atlántico de Mercancías, en cuya construcción se han conjurado diversas autonomías afectadas por el mismo.