El puerto de Valencia genera 49.280 empleos y su actividad es el 3% del PIB de la Comunidad

Los recintos portuarios gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) generan 49.280 empleos anuales, el 2,5% del total del empleo de la Comunidad Valenciana.

Esta es una de las principales conclusiones del Estudio de Impacto Económico y Social encargado por la institución portuaria a la compañía Prometeia y la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI).

Los resultados de este nuevo informe -que han sido presentados este jueves en el Edificio Veles e Vents por Diego Vizcaíno, socio director de AFI- mejoran los del último informe de impacto económico del puerto de Valencia (incluyendo en esté término a los recintos de Gandia y Sagunto), realizado en el 2016 por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). 

En concreto, el documento de la UPV señalaba que los recintos gestionados por la APV generaban en el 2016 el 2,09% del total de empleo de la Comunidad Valenciana, un porcentaje que suponía 38.866 puestos de trabajo e inferior a las ofrecidas en el nuevo estudio.

El valor añadido del puerto de Valencia equivale al 3,07% del PIB autonómico

En relación al Valor Añadido Bruto (VAB), la Politécnica lo evaluaba en el 2016 en 2.500 millones de euros (el 2,39% del Producto Interior Bruto total de la Comunidad Valenciana).

Tres años después, AFI y Prometía sitúan este valor añadido en 3.216 millones de euros, cifra que equivale al 3,07% del PIB total de la región autonómica. 

Comparando ambos, se aprecia cómo en tres años, la aportación del puerto al VAB de la Comunidad y su hinterland se ha incrementado en 716 millones de euros (un 29% más).

El informe refleja el “efecto tractor” del puerto de Valencia

Los resultados del estudio reflejan también el efecto tractor de los recintos portuarios de Gandia, Valencia y Sagunto.

En este sentido, apunta a que por cada euro que se genera en ellos, la economía de la Comunidad produce 3,3 euros adicionales, mientras que por cada puesto de trabajo que se crea en el ámbito portuario se generan otros cinco en el conjunto de las tres provincias valencianas.

En relación a los salarios, el informe destaca que los salarios brutos de las empresas portuarias son casi el doble de la media de la Comunidad, y su efecto arrastre hace que los salarios que directa o indirectamente se derivan de la actividad de la APV se mantengan también por encima de la media.

Respecto a los ingresos fiscales, el estudio revela que las arcas públicas ingresaron 227 millones de euros en el 2019 por las actividades económicas vinculadas a los puertos de Gandia, Valencia y Sagunto, cifra que representa un 26% más que en 2016.

Asimismo, el estudio aporta además cifras destacadas de la actividad solidaria de la comunidad portuaria valenciana, centrándose principalmente en el balance de actividad de la última década de Aportem – Puerto Solidario València, asociación formada por 40 instituciones, empresas y particulares vinculados al sector portuario y el Distrito Marítimo de València.

Alfredo Soler, presidente de Propeller Valencia
Alfredo Soler, presidente de Propeller Valencia

Calabuig: “Valencia es un puerto irrenunciable para los valencianos y motor de su economía”

“Valencia es un puerto irrenunciable para los valencianos y motor de su economía”, ha señalado el presidente del puerto de Valencia, Joan Calabuig, quién ha realizado la última de las intervenciones del acto. Por su parte, el presidente de Propeller Valencia, Alfredo Soler, ha destacado que la APV gestiona uno de los hubs logísticos más importantes de España. 

“Un puerto potente como el valenciano implica una recepción de mercancías más baratas tanto para los consumidores finales como para la industria. Los valencianos somos competitivos porque importamos a precios competitivos, y eso nos permite un coste logístico asumible y exportar a precios competitivos”, ha señalado Soler.

“El puerto de Valencia es un referente además a nivel europeo en tanto ocupa la cuarta posición en número de teus gestionados. A nivel nacional, los puertos de Valencia, Gandia y Sagunto representan el 20% de los tráficos de automóviles del total del sistema portuario español, el 20% de los tráficos ro-ro y el 40% del total de contenedores import/export”, ha apuntado Soler.

“Podemos competir en mejores condiciones que el resto porque lo que encarece los fletes es la mano de obra en los puertos y que el puerto de Valencia tenga tantas conexiones garantiza menos intermediarios, menos escalas, y por tanto mayor competitividad en los precios de exportación”, ha indicado el presidente de Propeller Valencia.

Por último, Soler ha contextualizado el impacto del puerto de Valencia comparando su peso en la economía con el peso de otros sectores clave. “Ascer da trabajo a 68.850 personas, el sector turístico a 236.232 y se espera que PowerCo de empleo a 42.200. El puerto de Valencia da empleo a cerca de 50.000 personas, es un motor muy relevante e imprescindible para los valencianos y además herramienta clave para que el resto de los sectores pueda seguir creciendo”.

Metodología empleada para elaborar el informe

El Estudio de Impacto Económico y Social de los recintos gestionados por la APV ha empleado la metodología de análisis Imput-Output.

Gracias a este sistema se puede estimar la relevancia de los puertos de la APV sobre la economía de la Comunitat en términos de Valor Añadido Bruto (VAB) y empleo equivalente a jornada completa a cuatro niveles: efecto inicial; efecto directo; efecto indirecto y efecto inducido.

El efecto inicial representa el impacto de la propia actividad de las empresas del clúster portuario. El efecto directo es el impacto derivado de la demanda de suministros necesarios para desarrollar la actividad de las empresas del clúster en el ámbito portuario. 

Por su parte, el efecto indirecto representa el impacto derivado de la demanda de suministros necesarios para la actividad auxiliar al puerto. Y el efecto inducido es el impacto del consumo derivado del giro de las rentas salariales generadas por los impactos anteriores.