A primeros de mes, la firma Geoalcali, filial de Highfield Resources, ha obtenido el permiso de explotación de su proyecto Mina Muga, que otorga el Ministerio Para la Transición Ecológica en coordinación con las administraciones mineras de Navarra y Aragón. Mina Muga ubicará sus instalaciones en el término municipal de Sangüesa y la bocamina en Undués de Lerda. Desarrollada bajo los más altos estándares medioambientales y sociales, Muga cubrirá el notable déficit de producción de potasa que existe en España, imprescindible para la fertilización de los cultivos.
El pasado viernes, la empresa ha realizado una presentación del proyecto a la que asistieron la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, el consejero de Desarrollo Económico Empresarial, Mikel Irujo y destacadas autoridades de Navarra y Aragón, así como representantes de la comunidad local, ayuntamientos de la zona y representantes de los partidos políticos de la región.
Dos millones de toneladas anuales
Mina Muga producirá hasta 500.000 toneladas anuales de potasa (MOP) durante la primera fase de desarrollo del proyecto hasta llegar al millón de toneladas anuales durante la segunda fase. Además de la potasa, de Mina Muga se extraerán también 600.000 toneladas de sal vacuum y 400.000 toneladas de sal de deshielo anualmente. Para la construcción de la mina se contempla una inversión total del entorno de los 576 millones de euros, 368 para la primera fase y 208 para la segunda. Según el CEO de la compañía, Ignacio Salazar, se prevé que la mitad de la producción anual se consuma en el mercado nacional y el sur de Francia, mientras que la otra mitad se dedicará a la exportación vía marítima. Así, valoró “el fácil acceso a puertos situados a menos de 200 kilómetros de distancia”, junto a un atractivo más del proyecto porque facilita el acceso a grandes consumidores de todo el planeta. En este contexto es donde el puerto de Pasaia gana enteros, aunque también se prevén tráficos a través del puerto de Barcelona y del vascofrancés puerto de Baiona.
Cabe recordar que la potasa es uno de los tres componentes más importantes en fertilizantes solubles comerciales. Resulta muy eficaz para mejorar el rendimiento de aquellas tierras que por su propia naturaleza no poseen las características idóneas para cultivos de primera necesidad. Según fuentes de Geoalcali, gracias a la evaporación del mar que hace millones de años cubría la Cuenca del Ebro se produjo la formación del yacimiento de sales potásicas de Mina Muga, conformado por una mezcla de silvina, halita y arcillas. La mineralización de Muga se ha determinado a partir de 40 sondeos geológicos, concluyendo que el depósito tiene una reserva mineral de “más de 100 millones de toneladas”.
Según la presidenta navarra María Chivite, Muga “será un proyecto que supondrá un importante impulso para la creación de empleo y será un instrumento eficaz en la lucha contra la despoblación, creando empleo de calidad, que reactivará la zona”.