Puerto de Bilbao o puerto de Pasaia: Geoalcali deshoja su margarita logística

La compañía Geoalcali, filial de Highfield Resources, ha firmado un acuerdo para la venta de entre 50.000 y 75.000 toneladas anuales de su producción de sal a la empresa catalana Maxisalt y ahora deberá decidir el medio para la logística de esta producción entre el puerto de Bilbao y el puerto de Pasaia.

Esta venta representa entre el 20 y 30 por ciento de la producción total estimada de sal vacuum para la Fase 1 de Mina Muga, un proyecto que se desarrolla entre Navarra y Aragón. El contrato de venta tiene una duración de 5 años y se iniciará a partir de la primera producción de la mina. Tras haber recibido las autorizaciones pertinentes, a finales de este año se comenzará el proceso constructivo que consumirá 36 meses. La primera producción podría llegar en el año 2027.

Ignacio Salazar, CEO de Geoalcali

Mina Muga podría empezar sus exportaciones en el año 2027

Cabe recordar que Mina Muga producirá hasta 500.000 toneladas anuales de potasa (MOP) durante la primera fase de desarrollo del proyecto hasta llegar al millón de toneladas anuales durante la segunda fase. Además de la potasa, de Mina Muga se extraerán también 400.000 toneladas de sal de deshielo y 600.000 toneladas de sal vacuum, objeto de este contrato ahora firmado. Este tipo de sal se obtiene mediante un proceso de evaporación al vacío, utilizando tecnología de vanguardia que permite la extracción del agua de forma más eficiente. Este proceso asegura que la sal tenga una alta pureza y conserva sus propiedades beneficiosas.

Exportación por vía marítima

Geoalcali prevé que la mitad de la producción anual de la mina se consuma en el mercado nacional y el sur de Francia, mientras que la otra mitad se dedicará a la exportación vía marítima. Y es aquí donde los puertos situados a menos de 200 kilómetros se postulan como la opción logísticamente más interesante.

Esquema de la extracción de potasa en Mina Muga

En agosto del 2021 el puerto de Pasaia y Geoalcali consolidaron el compromiso de para trabajar en el futuro a través del puerto guipuzcoano mediante la firma de un Protocolo de Intenciones. Tres semanas más tarde, la compañía firmó un acuerdo con el puerto de Bilbao en parecidos términos, debido a que es uno de los puertos más importantes del atlántico europeo y dispone de infraestructuras y conexiones excelentes, por lo que “su cercanía y fácil acceso desde la mina es uno de los factores que hacen de Muga un proyecto altamente competitivo a nivel internacional”.

Europa pugna por no depender de Rusia y Bielorrusia en la producción de potasa

En septiembre del mismo año 2021, el puerto de Baiona logró también ratificar un protocolo de intenciones por el que los productos de Mina Muga podrían ser exportados a través de la instalación vasco francesa. Así, los tres puertos del Cantábrico se confirmaban como “estratégicos para ofrecer flexibilidad en la cadena de suministro de Muga”, y con estos acuerdos se consolida esta ventaja competitiva importante que tiene el proyecto frente a otros productores de potasa internacionales.

El CEO de Geoalcali, Ignacio Salazar señala que “este acuerdo con Maxisalt consolida nuestra fortaleza en la venta de sal con uno de los principales ‘traders’ de este tipo de producto a nivel internacional. Estamos satisfechos con los progresos que estamos realizando en nuestra estrategia comercial”. Ahora queda por decidir su estrategia logística y no será por falta de opciones.

Pascal Marty (Puerto de Baiona) y Olivier Vadillo (Geoalcali) sellaron en el 2021 el acuerdo para la exportación de los productos de Mina Muga

El valor de la potasa

Mina Muga producirá un mineral estratégico como la potasa, un producto cuyo precio se ha disparado tras la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia y Bielorrusia, que producen entre el 47 y 60% de las necesidades de Europa. Otros productores en el mundo son Canadá, China, Israel, Alemania, Chile, Estados Unidos, Jordania, Reino Unido y Brasil.

En Muga predomina el mineral de potasa denominado silvinita que se extraerá del subsuelo mediante dos rampas en un modelo constructivo convencional de cámaras y pilares.

Para su puesta en marcha se ha logrado un crédito sindicado por importe de 320,6 millones de euros otorgado por Société Générale, ING Bank NV, BNP Paribas, Natixis, Caja Rural de Navarra y HSBC Continental Europe. Además, Macquarie Bank ha firmado un acuerdo para el leasing de equipos de minería por valor de 25 millones de euros, mientras que los fondos de inversión australianos EMR Capital Management Limited (EMR) y Tectonic Investment Management (Tectonic) han formalizado otro acuerdo por un valor superior a 15 millones de euros.