Geoestrategia logística: corredores digitales con LATAM e lA en la Aduana

Cristina Martín, CEO de Usyncro, intervendrá en la conferencia del SIL sobre las cadenas de suministro y la evolución de los corredores digitales.

Ha pasado exactamente un año desde que se pusiese en marcha el primer piloto de corredores digitales entre España y LATAM. 

El 18 de mayo del 2022 el transitario DB Schencker creaba el expediente, iniciando así un envío aéreo con la aerolínea Air Europa. Se sumaban así hasta 12 actores, incluyendo en destino el handling de Uruguay. 

Usyncro fue la plataforma empleada para aunar la documentación digitalizada y vinculada a la mercancía entre el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y el aeropuerto de Carrasco en Montevideo, aportando la tecnología blockchain como “valedora” de toda la operación. 

En este proceso, la tecnología tuvo un papel clave para visualizar en tiempo real el seguimiento de la mercancía, facilitando el intercambio de datos entre los actores que participaban, donde destacaba la propia Agencia Tributaria española. 

A día de hoy, desde Usyncro se han puesto en marcha distintos corredores temáticos, incluyendo mercancías de alto valor como son los productos farma o la automoción.

Otro de los hitos de este corredor digital, fue la implementación del estándar One Record de IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), trabajando así sobre un modelo de datos común para compartir de forma segura el envío. 

ALACAT el acuerdo impulsor

Los corredores digitales suponen uno de los grandes avances en el camino hacia la sostenibilidad del transporte, al eliminar un porcentaje elevado del papel relacionado con el envío de la mercancía y evitar gran parte de los desplazamientos físicos para la gestión de los trámites aduaneros.

El gran paso para la generación de esta práctica, fue la firma del acuerdo entre Usyncro y ALACAT, la federación de asociaciones nacionales de 16 países de agentes de carga y operadores logísticos internacionales de América Latina y Caribe. 

Los corredores digitales suponen uno de los grandes avances en el camino hacia la sostenibilidad del transporte

La esencia de los corredores digitales es la colaboración de todos los actores de la cadena de suministro. Hoy, Usyncro y ALACAT trabajan en la involucración de otras aduanas de la región Latinoamérica Caribe, con el fin de eliminar los procesos manuales y digitalizar toda la operativa logística en el envío de mercancías. 

Esta iniciativa persigue que la eficiencia y sostenibilidad conseguida supongan un nuevo impulso al comercio internacional y a la competitividad de la región. 

La digitalización, clave en la evolución del comercio internacional

Cuando hablamos de innovación en logística y transporte, damos por hecho la evolución del sector hacia la tecnificación. Sin embargo, aunque las máquinas hayan ocupado las fábricas y la operación en almacenes, estamos lejos todavía de que la digitalización forme parte de la gestión logística. 

A día de hoy, desde Usyncro se han puesto en marcha distintos corredores temáticos, incluyendo mercancías de alto valor como son los productos farma o la automoción. Entre los más relevantes, el liderado por la aereolínea LATAM Cargo, con origen Lima para la exportación de espárragos, que no sólo cuenta con la aduana de Perú en el corredor, sino que además se ha podido digitalizar el documento fitosanitario. 

La digitalización ya no es una desconocida y el mundo logístico es consciente de sus ventajas. Pero, además, es necesario implementar otras tecnologías. Al uso de blockchain en la gestión de la cadena de suministro, le sumamos la automatización que aporta la inteligencia artificial. 

Sin duda, un impulso definitivo para que desde el entorno aduanero se estandarice la gestión digital de documentos. Un paso más para contribuir a la sostenibilidad en los envíos de mercancías, reduciendo hasta un 80% el papel empleado y el transporte relacionado con los desplazamientos para realizar los trámites. 

De esta forma, el procedimiento gana en tiempos de espera para el envío de la carga -con los beneficios que esto conlleva en el caso de mercancía perecedera-, pero también supone la reducción significativa en emisiones de CO2 a la atmósfera. 

Otro elemento de valor en los siguientes corredores digitales con LATAM está siendo la inclusión del seguro de mercancías. El agente Asercomex, ha sido el pionero en incluir este servicio con la aseguradora Hanseática, para los envíos entre España y Latinoamérica. Anunciamos recientemente nuestra alianza con la aseguradora internacional, como parte de nuestra apuesta por un marketplace logístico. 

La incorporación de tecnología como blockchain en la contratación de un seguro, es uno de los casos de uso de más valor, ya que aporta beneficios adicionales a los clientes, basados en la fiabilidad e inmediatez de los datos que se suben en la plataforma. 

El cliente puede compartir no sólo documentación, sino imágenes del estado de la mercancía a lo largo del trayecto y cuenta con la traza blockchain para demostrar la inmutabilidad de la documentación frente a colaboradores y autoridades. 

Un paso más: la inteligencia artificial en la Aduana

Usyncro cuenta con un equipo de 20 personas que continúan la estela de nuestro origen en la gestión aduanera, comprendiendo de forma exhaustiva la problemática de este sector y buscando soluciones para la operativa diaria. 

Sabemos que la digitalización ya no es una desconocida y que el mundo logístico es consciente de sus ventajas. Pero además, es necesario implementar otras tecnologías. Al uso de blockchain en la gestión de la cadena de suministro, le sumamos la automatización que aporta la inteligencia artificial. 

Recientemente se recogían algunas de las conclusiones aportadas en torno al proyecto europeo AI4Clearance, en el que Usyncro, junto al Cluster Digital de Catalunya, ha creado un algoritmo de IA para la Agencia Tributaria Española. 

Sabemos que la digitalización ya no es una desconocida y que el mundo logístico es consciente de sus ventajas. Pero además, es necesario implementar otras tecnologías

Con el crecimiento exponencial del ecommerce, los cuellos de botella en la Aduana para gestionar la paquetería son habituales. El gran volumen de paquetes para el control de entrada es casi inmanejable, por lo que herramientas como estas ayudan no sólo a agilizar el proceso, sino también avanzarán para un mayor control del fraude. 

Hasta ahora, se necesitaba un trabajador especializado para encontrar las descripciones de las mercancías dentro de un listado complejo y relacionarlas con los códigos arancelarios en un proceso largo y laborioso. AI4Clearance es una solución experimental que facilita a cualquiera la búsqueda del código a través de cada descripción de mercancía, optimizando así los procesos aduaneros.

Tenemos mucho camino que recorrer en el avance e integración de las nuevas tecnologías, pero la digitalización ha llegado para quedarse y estamos encontrando las mejores aplicaciones. ¿Te sumas?