Gipuzkoa financia la industria de la movilidad inteligente

El programa Smart Mobility Industry para el impulso del sector de la nueva movilidad en Gipuzkoa, contará para este año con ayudas de 925.000 euros, 55.000 euros más que el año pasado. El programa, que incluye modificaciones de refuerzo, tiene como objetivo impulsar la transformación del tejido económico del territorio, orientando su actividad hacia nuevos nichos de negocio relacionados con la nueva movilidad, concretamente la ligada a la electromovilidad, la infraestructura de carga y la conducción autónoma, apoyando al tejido empresarial ya existente, y potenciando su capacidad de diversificación y adaptación para hacer frente a nuevos retos y necesidades.

El programa Smart Mobility Industry consta de tres líneas de ayuda. La primera de ellas está enfocada a la innovación tecnológica, con una dotación total de 462.500 euros. Impulsará proyectos de innovación tecnológica dirigidos a la creación de nuevos productos o procesos productivos, o a su mejora significativa, alineados con los ámbitos definidos por la estrategia MUBIL en el ámbito de la nueva movilidad: electromovilidad, infraestructura de carga y conducción autónoma.

Otra de las líneas, dotada con 300.000 euros, impulsará el desarrollo de proyectos piloto de demostración tecnológica relacionados con la nueva movilidad. En este caso, se amplía el porcentaje máximo de ayuda hasta el 80% del coste de los proyectos. La tercera línea, novedosa respecto a anteriores convocatorias, apoyará proyectos de reflexión estratégica, reorientación de negocio, diversificación, transformación digital, análisis de mejora competitiva o de reorganización de cualquiera de los procesos de la empresa. Va dirigida a las pymes y cuenta con un presupuesto de 162.500 euros. El porcentaje máximo de ayuda será también de hasta el 80%.

Estrategia Mubil

Otra de las novedades será que en las bases se valorará el nivel de colaboración, coordinación y alineamiento de los proyectos con iniciativas impulsadas desde el Centro de Movilidad Inteligente y Sostenible Mubil, favoreciendo de esta manera las sinergias y el trabajo compartido con el polo ubicado actualmente en Tolosa. Con esta medida, se quiere maximizar las capacidades y el conocimiento del centro en la definición, despliegue o seguimiento de los proyectos.

Otra de las modificaciones es que la Diputación Foral de Gipuzkoa prevé realizar abonos anticipados a las empresas beneficiarias del programa, con el fin de facilitar los procesos de innovación en las pymes. Una parte importante de estos procesos se financia con recursos internos de la empresa, lo que limita en muchos casos el alcance de la innovación al tener que competir contra otros proyectos internos de retorno económico más seguro y cercano. Una tendencia que se puede ver acrecentada por la falta de liquidez ocasionada por la crisis producto de la pandemia. “Adelantando las ayudas hacemos frente a este escenario, permitiendo que los grupos de trabajo de las empresas puedan centrar sus esfuerzos en los aspectos tecnológicos y no en los tramites financieros o burocráticos para la captación de recursos”, ha señalado la portavoz foral, Eider Mendoza.

Eider Mendoza, portavoz de la Diputación Foral de Gipuzkoa

El año pasado, de la mano de esta convocatoria se apoyó a 29 empresas de Gipuzkoa. “Somos un territorio industrial y debemos apostar por la transformación competitiva de la industria a través de la especialización inteligente. En particular, queremos impulsar especialmente aquellos ámbitos en los cuales Gipuzkoa es ya una referencia, entre los que se encuentra la movilidad eléctrica. Contamos con centros de I+D+i punteros y con un gran número de empresas vinculadas a la movilidad, a las que queremos acompañar en su evolución hacia nuevos paradigmas de competitividad, promoviendo la investigación e implantación de los avances realizados y generando nuevos modelos de negocio de base tecnológica”.

Según ha destacado, las medidas orientadas a aliviar el impacto de la crisis en los sectores más perjudicados y a fortalecer la actividad económica y el empleo, deben ir acompañados de “proyectos a largo plazo que nos permitan construir la economía del futuro. La movilidad va a ser muy diferente. Los vehículos estarán conectados entre sí, autónomos y fabricados con motores menos contaminantes, muchos de ellos eléctricos. Varias empresas guipuzcoanas se dedican en la actualidad al suministro de diferentes componentes para el sector de la automoción, y esta transformación que se prevé en el sector generará desafíos, pero también, nuevas oportunidades. Para poder sacar más partido a esta transformación, es imprescindible empezar a dar pasos cuanto antes y lograr un buen posicionamiento”.