Go Mobility profundiza en la logística sostenible 

La feria de la nueva movilidad Go Mobility by Mubil, celebrada en el recinto ferial de Ficoba (Irún), ha cerrado sus puertas tras dos días en los que más de 100 empresas y agentes de toda la cadena de valor sectorial han desarrollado un intenso programa de actividades. Alrededor de 10.000 visitantes, operadores, compradores, decisores de ciudades y empresas y proveedores de servicios en búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, han visitado una muestra en la que las necesidades y los retos de la nueva movilidad encuentran sus soluciones.

El evento fue inaugurado por la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, junto con el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, la directora general del EIT Urban Mobility, Maria Tsavachidis, y el viceconsejero de Industria, Mikel Amundarain.

La consejera Arantxa Tapia ha destacado en la apertura que “la industria vasca está preparada para contribuir al reto de la lucha contra el cambio climático y la descarbonización. Es muy consciente de que sus sistemas de producción deben mejorar y reconducirse. Un compromiso que ya vienen cumpliendo, porque desde el año 2005 hasta el año 2020, el tejido empresarial de Euskadi ha logrado reducir casi el 50% de sus niveles de emisión de gases de efecto invernadero”.

Convenio de 11 millones

En el marco de la celebración de Go Mobility, la Fundación Mubil y el Ente Vasco de la Energía (EVE) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de apuntalar la estrategia de movilidad sostenible e inteligente, e impulsar este ámbito en Euskadi. Los dos agentes han acordado articular un plan de acción para, entre otros, materializar los compromisos previstos en el Plan Estratégico de Inversiones de Euskadi 2022-2024, con un presupuesto de 11 millones.  

Iratxe García Gil (IVL) y Joxan Madinabeitia (puerto de Baiona) visitaron la feria Go Mobility

El acuerdo ha sido rubricado por el presidente de Mubil, Jabier Larrañaga, y la presidenta de EVE, Arantxa Tapia, y en el mismo se determinará el equipamiento de ensayo e I+D a adquirir por EVE para el nuevo Centro para la Movilidad Inteligente y Sostenible que se ubicará en el polígono Eskuzaitzeta de Zubieta, y cuyas obras darán comienzo esta primavera, así como las condiciones para su posterior cesión de uso a largo plazo. La inversión se distribuirá entre los ejercicios 2022-2024 con 1 millón en 2022, 5 en 2023 y 5 en 2024.

Asimismo, y acorde con el convenio, los dos agentes sumarán fuerzas para avanzar en sus objetivos compartidos, entre los que se encuentran el impulso a la movilidad sostenible y la utilización de modos de transporte más eficientes; al uso de combustibles y tecnologías alternativos; convertir Gipuzkoa y Euskadi en un Polo de experimentación y desarrollo en movilidad inteligente; alinear las capacidades científico-tecnológicas e industriales para la generación de nueva actividad económica y tecnología; promover mecanismos de transferencia de conocimiento y de generación de nuevos nichos de negocio para crear nuevo tejido empresarial, transformar el existente, y generar nuevos empleos; e integrar las actuaciones de los principales actores en una red de cooperación público-privada con proyección internacional.

Para ello, Mubil y EVE colaborarán en distintos ámbitos como la realización de acciones de sensibilización y divulgación, el diseño y fomento de programas de formación continua para los sectores económicos involucrados en la transformación hacia la nueva movilidad, la captación de inversión para proyectos empresariales y de iniciativa emprendedora, y la difusión de las iniciativas organizadas desde MUBIL tanto en Euskadi como a nivel internacional. Además, acuerdan cofinanciar mediante el convenio la feria bianual Go Mobility.

Exposición y conferencias

Además de los estands propios de una feria dedicada a la movilidad sostenible, el encuentro contó con una serie de conferencias relativas al sector. Así, Aleksandra Klenke, de la Comisión Europea, explicó el programa “Fit for 55” en su versión de infraestructura para los combustibles alternativos, mientras que Maria Tsavachidis  explicó los costes y beneficios de la transición hacia una movilidad urbana sostenible en Europa, y Manel Villalante, Director General de Desarrollo y Estrategia en Renfe, explicó el “proyecto RaaS” sobre movilidad sostenible y multimodal.

También el hidrógeno como vector de movilidad sostenible tuvo su momento junto a las mesas redondas en torno a el empleo, la innovación y la formación.

Jabier Larrañaga (presidente de Mubil) y Arantxa Tapia (consejera del Gobierno Vasco y presidenta de EVE) firmaron un convenio de colaboración

Otras ponencias giraron en torno a las ayudas e incentivos a la movilidad eléctrica en Euskadi, los fondos Next Generation, la cadena de valor de las baterías eléctricas mueve en el desarrollo sostenible, el futuro basado en la movilidad autónoma, el reto urbano y la revolución de las proximidades y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Milán, entre otras. 

La feria también ha servido como marco para la celebración de la decimonovena Asamblea General del Cluster de Movilidad y Logística (MLC ITS) de Euskadi en la que se ha procedido a la renovación de la Junta Directiva en la que Joaquín Acha continúa como presidente del Cluster. 

Durante la asamblea se hizo un repaso de la ejecución del nuevo Plan Estratégico 2021-2024, con una actividad organizada en torno a cuatro áreas de oportunidad: movilidad y logística limpias, movilidad conectada, smart cities y Logística 4.0. que se ejecutan desde cinco ejes estratégicos: dinamización de la innovación en cooperación, impulso de la internacionalización, dinamización sectorial, desarrollo del talento y promoción del cluster. 

Colaboración para una movilidad más sostenible

El presidente de Mubil, Jabier Larrañaga ha valorado “muy positivamente” el convenio y ha agradecido la “apuesta decidida” de EVE y el Gobierno Vasco. “Este acuerdo refuerza el trabajo que venimos realizando conjuntamente para ser un referente en un ámbito estratégico para el futuro, trabajando para la transformación de nuestro tejido industrial en clave de sostenibilidad, y por un nuevo modelo de movilidad que responda al desafío del cambio climático. Nos va a permitir seguir reforzando la infraestructura de Mubil, que ya cuenta con equipamiento puntero a nivel europeo en el ámbito del almacenamiento de energía, y que va a seguir dando pasos hacia la excelencia tecnológica de la mano de esta inversión. Se trata de una apuesta beneficiosa para nuestra industria, nuestra red de centros de I+D+i, y la sociedad en su conjunto”.

Por su parte, la presidenta del EVE y Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente Arantxa Tapia ha puesto en valor “la oportunidad que ofrecen la electrificación del transporte, las energías alternativas y la implantación del vehículo eléctrico para Mubil, ya que la entidad puede asumir el desarrollo económico y el conocimiento local para dar respuesta a los retos que debemos asumir en materia de movilidad”.

Conferencia en torno al hidrógeno como vector de movilidad sostenible

Tapia ha destacado que “el futuro del sistema energético y de movilidad vasco supone una oportunidad de crecimiento para el tejido industrial; proponemos aprovechar la descarbonización de la economía como oportunidad para garantizar el crecimiento y el empleo a largo plazo, con un nuevo modelo industrial que genere valor de manera responsable para la sociedad, el medio ambiente y la economía”. Según la consejera “el sector de la energía está llamada a liderar cambios, pero estos cambios no serán posibles sin que la administración, la empresa y la ciudadanía vayan de la mano. Nuestra capacidad de generar energía limpia nos va a permitir impulsar una movilidad más sostenible”.