La maratoniana reunión del Gobierno con los representantes del sector del transporte por carretera ha dado sus frutos, negociando un acuerdo coyuntural e histórico que supone una inyección de más de 1.000 millones de euros, 1.250 según unas fuentes y 1.080 según otras. El acuerdo irá al Consejo de Ministros del próximo martes, por lo que las autoridades no ven “motivos para continuar con el paro”.
Sin embargo, los convocantes del paro -la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional- no se sienten representados por los negociadores y han decidido proseguir con las movilizaciones. La ministra Raquel Sánchez ha optado, finalmente, por reunirse con la Plataforma en la tarde del viernes para intentar convencerles de adherirse al acuerdo alcanzado con el CNTC.
Mil millones en bonificaciones y ayudas para aplacar al transporte por carretera
El paquete de medidas acordado por tres ministras: Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero; y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez. Además, participaron en la reunión el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García, y la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo.

Las petroleras Repsol, Cepsa y BP incrementan las bonificaciones ofrecidas en el acuerdo
Por parte del sector profesional del transporte, estuvieron presentes en la negociación los representantes de los Departamentos de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), encabezados por Carmelo Gonzáles, y de las asociaciones ASTIC, CETM, FENADISMER, FEINTRA, FETRANSA, FITRANS, ANATRANS, FVET, FETEIA, ATFRIE, UNO. Otros participantes, que también habían trasladado sus reivindicaciones al Ministerio, fueron los representantes del Departamento de Viajeros del CTNC, centrados en autobuses, autocares, taxis, VTC y transporte sanitario de personas.
Los puertos vascos sufren por saturación
La situación en el transporte vasco ha cambiado muy poco con el acuerdo alcanzado entre Gobierno y representantes de los transportistas por carretera. Así, el sindicato Hiru, promotor de la huelga en Euskadi, ha rechazado -por boca de Patxi Ruiz- un acuerdo “en el que no se nos ha consultado”. A la espera de la reunión de la ministra Sánchez con los representantes de la Plataforma, Ruiz señala que las subvenciones “no son suficientes” para desconvocar el paro. Por su parte, Santi Sánchez, representante de los aproximadamente 400 camioneros que operan en el puerto de Bilbao, también se muestra contrario a desconvocar los paros. Los muelles portuarios, que hasta ahora han absorbido con facilidad el exceso de almacenamiento, empiezan a ver somo escasea el espacio disponible.
El acuerdo tiene el beneplácito de Asetrabi, según su presidenta Sonia García, y de Guitrans, pero el movimiento en el puerto de Pasaia sigue siendo también mínimo. El director de la instalación, David Candelario, declara que, de no solucionarse la entrada y salida de camiones del recinto portuario, éste podría llegar a su completa saturación “en cuestión de horas”.
El puerto de Valencia espera volver a la total normalidad en una semana
Por su parte, el presidente del puerto de Valencia, Aurelio Martínez, ha afirmado este viernes que la normalidad en los tráficos en Valencia podría producirse en unos días, siempre y cuando se zanje la huelga de transporte, una cuestión “en la que soy optimista porque la última oferta del Gobierno creo que se va aceptar, pero si no se aceptara, seguiríamos peor que hasta ahora”.
Durante esta semana, el puerto de Valencia ha descendido considerablemente su actividad hasta un 15% debido a la huelga. Sin embargo, también ha influido notablemente las condiciones meteorológicas que se han dado esta semana, una circunstancia que ha obligado al recinto valenciano a cerrar sus tráficos, salvo los de las islas Baleares.
“En los primeros días, los piquetes informativos fueron muy agresivos, y se bloquearon los accesos en algún momento. Ha habido una bajada de tráfico de camiones importantes, pero algunos días el tráfico ha estado cerrado por el temporal, de hecho, esta misma mañana lo ha estado”, ha señalado Martínez
Afecciones en otros puertos
A pesar de que a primeras horas del viernes se registraron paros y concentraciones en las Rondas de Barcelona, los accesos al puerto permanecen abiertos y las terminales funcionan con total normalidad, con un creciente movimiento de camiones.
La presidenta del puerto de Cartagena, Yolanda Muñoz, ha declarado que 11 buques y 400.000 toneladas de cereales están “atrapados” en los muelles, mientras que en el puerto de Algeciras ya no quedan tomas libres para los contenedores reefer y también se está colmatando la capacidad para almacenar los contenedores de importación.
En los puertos gallegos se ha retoma cierta actividad, al igual que en los polígonos industriales de la zona, donde calculan que un tercio de la flota de camiones ha vuelto a circular por carreteras gallegas.
El acuerdo en cifras
A groso modo, el acuerdo contempla la bonificación directa a los transportistas con 20 céntimos de euro por litro o kilo de combustible, de los que 15 céntimos saldrán del presupuesto público y 5 céntimos serán soportados por los operadores de productos petrolíferos. Esta bonificación se aplicará a gasóleo, gasolina, gas y adblue, suponiendo más de 600 millones de euros para el sector del transporte. En este sentido, algunas petroleras han indicado que incrementarán la bonificación ofrecida por el Gobierno. En concreto, Repsol y Cepsa anuncian rebajas de 10 céntimos y BP hasta 14 céntimos por litro, en lugar de los 5 céntimos aprobados en el acuerdo.

Estas medidas concretan el acuerdo adelantado el pasado lunes y suponen pasar de los 500 millones iniciales a los más de 1.000 millones de euros actuales. En concreto, se estima un ahorro de unos 700 euros por camión al mes y que tendrá una vigencia desde el 1 de abril hasta el 30 de junio, prorrogable en función de la evolución de los mercados, con ayudas directas al sector de 450 millones de euros.
Además de las ayudas directas, que suponen la concreción de 1.250 euros por camión, 950 por autobús, 500 por furgoneta y 300 por vehículo ligero (taxis, VTC y ambulancias), se incluye también una ampliación de plazo de vencimiento de los créditos avalados por el ICO hasta 8-10 años, y una ampliación del período de carencia de los créditos avalados por el ICO de 6 meses, como medida de aplicación inmediata.

Por otro lado, se establecerá una nueva línea de créditos al sector avalados por el ICO con 12 meses de carencia y se establecerá la devolución mensual del combustible profesional desde abril -frente al período trimestral vigente actualmente- y puesta en marcha de un sistema de devolución anticipada mensual con regularización anual. Se duplica también la ayuda al abandono a la profesión de transportista, al pasar de 10 a 20 millones de euros en 2022: hasta ahora era de 30.000 euros por autónomo que dejase la profesión y que ahora se duplica para que un mayor número de autónomos pueda afrontar el abandono de la actividad.
El último punto del acuerdo es el compromiso del Ministerio de presentar un proyecto de ley para aplicar al sector del transporte de mercancías por carretera los principios de la Ley de la Cadena Alimentaria. El plazo para que el CNTC conozca este texto se fija en el 31 de julio y estará orientado a asegurar una utilización justa de la subcontratación y la rentabilidad del trabajo en el sector.
Rechazo de la Plataforma
La Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional, convocante del paro y que se arroga la representatividad del 85% del sector, ha rechazado el acuerdo alcanzado y mantiene las movilizaciones.
A su modo de ver “el paro lo ha convocado la Plataforma y lo tiene que desconvocar la Plataforma” según reza su página web y las declaraciones de su presidente, Manuel Hernández, y de José Fernández, en la manifestación de Madrid, convocada en Paseo de la Castellana y a la que se han sumado más de 10.000 transportistas. Señalan que “no existen garantías” sobre el incremento del coste del combustible en los próximos meses, con lo que las subvenciones “pueden quedarse muy cortas”. Manuel Hernández, considera que el acuerdo se compone de «migajas y propinas» y advierte de que el paro continuará porque “podemos aguantar varios meses”.

Plan Estratégico
El acuerdo entre el Gobierno y los representantes del transporte forma parte del Plan Estratégico que se lanzó con la publicación de R.D. 3/2022, que contempla muchas de las reivindicaciones sectoriales como la prohibición de las operaciones de carga y descarga de la mercancía por parte de los conductores, la limitación de los tiempos de espera en las zonas de carga y descarga, la lucha contra la competencia desleal y la defensa de las condiciones laborales de los conductores, la inclusión obligatoria en todos los contratos de transporte de la cláusula de revisión de precios por la variación del precio del combustible, el establecimiento de un Código de Buenas Prácticas Mercantiles, que mejorará las condiciones de los transportistas, la aprobación de un estándar de zonas de carga y descarga en relación con las instalaciones y los servicios disponibles, o la incorporación del transporte de mercancías a la Ley de la Cadena Alimentaria en relación con sus costes de producción.