El Green Deal europeo marca los desafíos de unos cruceros más sostenibles 

La eficiencia energética, el suministro de energía en tierra (OPS) y la optimización de los viajes son medidas al alcance de la mano de las navieras de cruceros, pero no pueden descarbonizarse solo en base a estas iniciativas. Como punto de partida, la industria crucerística debe adoptar objetivos medioambientales claros, basados en principios de economía circular e intensificar la colaboración en todo el ecosistema

El estudio final de la Unión Europea (UE) sobre buenas prácticas para un turismo de cruceros sostenible demuestra los desafíos, pero también las buenas iniciativas de la industria de los cruceros, enfocadas en avanzar hacia un turismo de cruceros más sostenible en Europa.

En este sentido, urge cumplir con los parámetros que se establecen en la Agenda 2030 y, por tanto, conseguir los objetivos a medio plazo del Green Deal europeo formulados a través del paquete Fit for 55. También se incide en el objetivo de lograr las cero emisiones netas de carbono para el 2050. 

El análisis de la UE sobre el sector crucerístico aborda el estado actual sobre el turismo de cruceros y más concretamente en el fomento de medidas que vayan en la dirección de avanzar hacia la sostenibilidad. El estudio se enmarcó en un contexto político del Green Deal, el nuevo enfoque de la Comisión Europea para el fomento de la economía y el desarrollo de una Ruta de Transición para el turismo

Se analizan variables económicas, sociales y ambientales, y se examinaron las respuestas más adelantadas a los desafíos, en cuanto al impacto económico y al impacto ambiental. También se evalúa el suministro de energía (OPS), abastecimiento de GNL, terminales de cruceros sostenibles, reducción de residuos de alimentos y tratamiento de residuos que se vierten al mar.

Los cruceros, en la dirección del GNL y las fuentes de alimentación terrestre OPS

Precisamente, a corto y medio plazo, según el estudio llevado a cabo por la Comisión Europea, el uso de GNL con purificadores para eliminar las tóxicas emisiones de CO2 es una dirección en la que la industria se está moviendo, pero todavía está lejos de dejar por completo los combustibles fósiles.

La conexión a una fuente de alimentación terrestre (OPS- Onshore Power Supply) es una tecnología que ya está disponible hoy en día. Todo ello, reduce las emisiones en el puerto, pero solo es verdaderamente eficiente desde el punto de vista energético si la fuente de energía es renovable. También es un ejemplo prototipo de compañías de cruceros y puertos que necesitan invertir en paralelo, ya que los costes de inversión son altos.

Las conexiones OPS en los puertos permiten reducir las emisiones y avanzar en la lucha contra el cambio climático

La eficiencia energética y la economía circular

Eficiencia energética, suministro de energía en tierra (OPS) y la optimización de los viajes son medidas al alcance de la mano, pero la industria no puede descarbonizarse en base solo a estas iniciativas. Como punto de partida, la industria necesita adoptar objetivos medioambientales claros, basados en principios de economía circular e intensificar la colaboración en todo el ecosistema.

Añadido a esto, también precisa planificar una eliminación gradual del azufre de los combustibles y desarrollar combustibles de bajas emisiones, impulsar capacidades de flexibilidad de combustible y desplegar las emisiones cero.

Además, debe promover las buenas prácticas y la innovación en la gestión de residuos. Así como acelerar la instalación de infraestructura de apoyo y cadenas de suministro. Todos ellos pueden ser consideradas medidas eficientes de cara a eliminar la huella del carbono dentro de la industria de los cruceros.

Los objetivos de la Agenda 2030, las cero emisiones para el 2050 y el fomento de la economía azul

El cumplimiento de todas estas medidas nos llevará, según el estudio de la Comisión Europea, a poder mirar hacía un horizonte de planificación de 40 años para los cruceros. Una industria, la de los cruceros, que debe garantizar las decisiones sobre su dirección futura, es decir, lo que se decida ahora será la prueba del futuro y deberá desarrollarse en el contexto del Pacto Verde Europeo.

En este acuerdo, la Comisión Europea tiene como enfoque el fomento de la economía azul sostenible y su camino hacía una transición ecológica para el turismo.

Hay objetivos verdes ambiciosos que deben cumplirse para el 2030 en línea con los de la Unión Europea sobre cero emisiones a alcanzar para el 2050. El foco de la economía azul está pasando, hoy por hoy, de la mera explotación a la sostenibilidad y la resiliencia.

Por ello, el ecosistema turístico en su conjunto debe satisfacer la creciente demanda de turismo sostenible y tomar en cuenta el efecto neto del turismo en las comunidades locales.

La industria crucerística esta tomando medidas para reducir su impacto y navegar hacia un futuro sostenible

El crecimiento del turismo de cruceros está asegurado

En cuanto a las conclusiones que nos deja el estudio, esta que el crecimiento continuo del turismo de cruceros parece asegurado, incluso en la incertidumbre sobre si la industria volverá a los niveles de actividad anteriores al Covid en el 2023 o el 2024.

El crecimiento se tambaleará si el ecosistema, incluidas las compañías de cruceros, no pueden cumplir los parámetros ambientales y sociales a los que se enfrentan actualmente. Con un horizonte a medio plazo de planificación anual para cruceros, todas las partes interesadas deben garantizar que las decisiones que se tomen ahora serán efectivas de cara a un futuro.

Necesidad de perfeccionar la tecnología y ejecutar la eficiencia energética que garantice la sostenibilidad del crucero

El estudio de la Comisión Europea, titulado “Informe sobre buenas prácticas para el turismo de cruceros sostenible” acaba demostrando la gran complejidad de las tomas de decisiones, tanto porque se necesita involucrar a todo el ecosistema de los cruceros, como porque las tecnologías del futuro aún no están perfeccionadas del todo, y los costes y beneficios relativos son inciertos. 

En definitiva, y según concluye el estudio de la Comisión Europea, equilibrar los intereses de todas las partes interesadas en los cruceros en este proceso es crucial. Llegar al equilibrio adecuado para proteger y mejorar los recursos sin dejar de satisfacer las necesidades de todas las partes interesadas (actualmente y en el futuro) es una tarea desafiante.

A lo largo de los años, la Comisión Europea ha contribuido al proceso de unos cruceros más sostenibles, a la progresiva descarbonización de los buques, con una industria del turismo evaluando el impacto de las decisiones que se toman, estimulando iniciativas ecológicas, y siempre a través de la regulación que permita la preservación del medio ambiente. Rumbo a unos cruceros y turismo más sostenibles en Europa, la Comisión Europea seguirá aprovechando todos los actores interesados para que unan sus esfuerzos en hacer del crucero una actividad más sostenible y eficiente de cara un futuro próximo. 

El informe ‘Good Practices for Sustainable Cruise Tourism’ elaborado por la Comisión Europea reúne y analiza la evidencia disponible sobre el turismo de cruceros para ayudar a las partes interesadas a avanzar hacia la sostenibilidad