“Un Green port es el que desarrolla su actividad teniendo en cuenta el ámbito económico, el medioambiental y el social de manera sostenible y con el menor impacto en el medio”

Pere Vila

Director General de Ports de la Generalitat

¿Esta estrategia se alinea en la política del Gobierno de descarbonizar Catalunya?

El Green port del puerto de Sant Carles de la Ràpita se enmarca entre una de las líneas estratégicas del departamento de la Vicepresidència i de Polítiques Digitals i Territori que es la descarbonización de Catalunya.

Desde Ports de la Generalitat contribuiremos a hacer que las actividades portuarias sean eficientes energéticamente e incorporaremos sistemas para reducir la huella de CO₂ en la atmósfera. Además, la sostenibilidad ambiental y la mitigación y la adaptación de los puertos al cambio climático es uno de los ejes principales del Pla de ports Horitzó 2030.

¿Por qué se ha escogido el puerto de Sant Carles de la Ràpita?

Es un puerto vinculado a un espacio natural como es el Delta que forma parte de la Reserva de la Biosfera de les Terres de l’Ebre. En un momento de emergencia climática global con afectaciones por los temporales en la barra del Trabucador y la regresión del Delta. Se están buscando soluciones estratégicas para la protección del Delta.

En este contexto, el puerto de Sant Carles de la Ràpita tiene que ser un referente en cuanto a responsabilidad corporativa ambiental. Además, la Administración portuaria tiene que actuar como vector que impulsa el cambio de modelo energético con las empresas que ejecutan la actividad portuaria y los ciudadanos y ciudadanas que usan las instalaciones. El puerto de Sant Carles de la Ràpita hará la prueba piloto y nuestra experiencia servirá para que otros puertos la puedan aplicar.

El puerto de Sant Carles de la Ràpita será un referente en cuanto a responsabilidad corporativa ambiental

¿Qué es un Green port?

Un Green port es el que desarrolla su actividad teniendo en cuenta el ámbito económico, el medioambiental y el social de manera sostenible y con el menor impacto en el medio, aportando medidas de mejora de control de la calidad del aire, el agua, el ruido y los residuos. Paralelamente, ofrece medidas de eficiencia energética e instalaciones de energías renovables para toda la actividad portuaria, pero esto se desarrolla en varias fases y ahora estamos trabajando con la primera.

¿Cuál es la primera fase?

La primera fase es la implementación de medidas de eficiencia energética y la incorporación de energías renovables. Uno de los ejes en que estamos trabajando es la autosuficiencia energética mediante energías limpias para reducir el consumo de combustibles fósiles.

Por lo tanto, la actividad portuaria funciona con energías limpias para reducir al máximo la huella de carbono hacia la atmósfera. En esta línea de trabajo, hemos colocado 100 kW de potencia de energía solar con la instalación de 340 placas en el techo de la lonja de la Confraria de Pescadors de la Ràpita.

Hemos instalado un tramo de pavimento solar pisable en el paseo marítimo y estamos desarrollando un proyecto para poner placas fotovoltaicas en una marquesina en el aparcamiento de la lonja, con una potencia de 400 kW.

Se han instalado 340 placas solares en el techo de la lonja de la Confraria de Pescadors de la Ràpita

¿Por la noche no hace sol, como piensan cubrir la demanda nocturna?

Por la noche no tienes capacidad de producir energía solar. Entonces, coges energía de fuera o usas la energía almacenada en el puerto. Ports de la Generalitat está estudiando qué sistema se puede usar para almacenar la energía verde generada. Estamos trabajando con la posibilidad de implantar un sistema de almacenamiento de hidrógeno verde, un combustible clave en la transición energética que procede de la electricidad de las energías renovables.

Con la energía almacenada se podría regular la inyección de energía en los puntos de consumo, de acuerdo con los usuarios. Paralelamente, estamos estudiando la viabilidad de la implantación de otras fuentes de energías limpias que complementen la energía solar, para intentar diversificar las fuentes y poder cubrir un porcentaje más amplio de las necesidades energéticas del puerto.

¿La producción de cierto volumen de energía limpia los hace más competitivos?

El nuevo modelo energético implica garantizar el máximo porcentaje de la demanda energética del puerto con energía limpia propia. Este es un aspecto que tiene que ser uno de los ejes estratégicos de nuestro concepto de Green port. Toda la inversión que haga la Administración portuaria en energías renovables, se tiene que optimizar al máximo, de acuerdo con el consumo energético del puerto de la Ràpita.

Es decir, se tiene que colocar la cantidad necesaria, cuando y donde corresponda para que el puerto asuma el consumo que realmente se está haciendo. Lo que pretenden es velar por el medio ambiente y la autosuficiencia energética y, a la vez, tener una ventaja competitiva energéticamente.

El paseo marítimo de la Ràpita dispone de un tramo de pavimento solar pisable

¿A medio plazo esto puede ser ventajoso para las empresas?

Esto nos permite fomentar la deslocalización empresarial y la actividad económica en el puerto, puesto que las empresas vinculadas al ámbito portuario pueden instalarse con unos precios energéticos más competitivos.

Porque si un puerto tiene que contratar energía a una empresa energética y esta energía cuesta, por ejemplo, una media de 20 céntimos el kW, en el puerto de la Ràpita el coste se podrá reducir en función de la capacidad que tengamos de producir energía propia. Si una empresa se quiere situar en la Ràpita porque la energía eléctrica generada en el puerto le cuesta más barata, esto nos da una ventaja competitiva, puesto que al final será la empresa la que decida invertir en un lugar o en otro.

¿En esta primera fase también han apostado por la movilidad sostenible?

La movilidad sostenible ayuda a la descarbonización porque la combustión fósil se tiene que usar al mínimo. Instalamos el punto de recarga rápida de vehículos eléctricos para que los ciudadanos y las ciudadanas puedan cargar sus vehículos y continuar sus trayectos y recargar de nuevo sus vehículos en otros puertos. Es una manera sostenible de conectar el país de Sur a Norte, a través de los puertos catalanes, que a la vez aporta una tipología de turismo más sostenible.

Punto de recarga rápida de vehículos eléctricos

¿Implementarán más sistemas innovadores relacionados con el Green port en la Ràpita?

En el ámbito del Green port, estamos evaluando la posibilidad de poner recargas eléctricas en la marquesina del aparcamiento de la lonja. En cuanto a la movilidad sostenible, se tiene que desarrollar un proyecto para facilitar el transporte público a los trabajadores del puerto. Que haya un parque de bicicletas eléctricas y una zona de alquiler de motos eléctricas en el puerto.

Utilizar diferentes estrategias de movilidad sostenible. El caso es cambiar el hábito de los trabajadores al máximo posible para que no se desplacen con vehículo propio, y si lo hacen, que los vehículos sean eléctricos o híbridos. También estamos trabajando en diferentes sistemas para garantizar la buena calidad de las aguas interiores, como por ejemplo un sistema que detecte automáticamente los flotantes en el agua.

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar