Grupo Caliche refuerza su división marítima desde sus nuevas instalaciones de Valencia

Grupo Caliche cuenta con una dilatada experiencia en el sector de la logística de casi 54 años. En el último año, la compañía con sede en San Javier (Murcia) ha inaugurado un centro logístico en Picassent (Valencia), un enclave estratégico para el grupo por su cercanía con el puerto de Valencia.

Luis Gimeno y Carlos Gimeno, director del departamento marítimo y responsable del departamento de aduanas del grupo en Valencia respectivamente, han explicado a El Canal Marítimo el potencial y la importancia de estas nuevas instalaciones para la división marítima del grupo murciano.

¿Qué características tienen las nuevas instalaciones de Grupo Caliche en Valencia?

Carlos Gimeno (CG)- En las antiguas instalaciones teníamos algo más de 3.000 metros cuadrados, en las que, por entonces, disponíamos del servicio de almacenaje y algún que otro servicio más. En la época de la pandemia vimos la oportunidad de ampliar estas instalaciones, comprando los terrenos aledaños a la antigua nave.

En estos momentos, ya tenemos habilitada una nave con una capacidad de 160.000 m3 con temperatura controlada, para productos hortofrutícolas, para mercancía perecedera, etc.

A esto le hemos dado un valor añadido en el sentido de que somos un depósito aduanero, poseemos la autorización para la inspección del Soivre, y ahora estamos en trámite de ser ADT. Es decir, tocamos todas las figuras que están relacionadas con la aduana.

¿Qué servicios ofrece Caliche desde estas instalaciones?

Luis Gimeno (LG)- Desde el centro de Picassent ofrecemos servicios de cross docking, de mercancía paletizada, tanto de carga seca, como de carga refrigerada. Disponemos también de 11 cámaras de temperatura controlada con sistema de control de humedad y CO2.

Este centro nos permite tener la versatilidad de almacenar distintos productos a distinta temperatura, según los requisitos de los clientes. Tenemos una zona de seco para la industria, en total son 15.000 m2 de almacenamiento, y, además, también disponemos de flota de camiones propia para entregas y recogidas que se efectúan desde esta misma base.

Proporcionamos un servicio marítimo y aduanero para todos nuestros clientes. El objetivo es hacer un servicio integral, no solo de almacén o recogida, sino que se le da el servicio de flete marítimo y de aduanas.

¿Qué importancia tienen estas nuevas instalaciones desde el punto de vista marítimo?

LG- Por razones bastante lógicas, en Grupo Caliche decidimos abrir el departamento marítimo también en Valencia, cerca del puerto, ya que antes estaba todo centralizado en San Javier, en Murcia.

CG- En primer lugar, establecimos la división de marítimo en Valencia y enseguida nos dimos cuenta de que, el servicio de aduanas que ofrecemos y cuyo origen vino motivado por el Brexit, era necesario que tuviera también delegación en Valencia. Son las dos patas que hacen funcionar este negocio.

¿Qué mejora estas instalaciones a las que teníais anteriormente en Valencia?

LG- Es un salto de calidad del grupo en Valencia. Hemos pasado de tener 4 muelles a 26 en total. Se hizo pensando en la posible demanda que iba a tener el grupo y efectivamente ha sido así.

El almacén está con mucho movimiento diario, y están entrando clientes que exigen mucho nivel de almacenamiento. El motivo de estas nuevas instalaciones era la proyección que tiene el hub de Valencia en cuanto a clientes, unos clientes que necesitan tener un almacén cerca del puerto de Valencia.

Departamento marítimo de Grupo Caliche en sus instalaciones de Picassent (Valencia)

¿Se están cumpliendo por tanto las expectativas que se generaron con la apertura de este centro?

CG- Creo que sí. En Grupo Caliche nos percatamos de que Picassent está a una distancia muy próxima al puerto de Valencia y de que este es un punto estratégico respecto a los camiones que vienen desde la zona Sur de España.

Era necesario potenciar esta ubicación en el aspecto marítimo, y esta es una de las cosas que estamos viendo que está empezando a crecer. Tenemos más envíos marítimos de import y de export.

El objetivo es potenciar y aumentar la capacidad logística a nivel nacional e internacional.

¿Trabajáis también cerca de otros puertos en España?

LG- Aunque las operaciones de marítimo están, en su mayoría, centralizadas en Valencia, podemos despachar mercancía por cualquier puerto español. Obviamente, tenemos en Valencia un poco más de volumen que en otras partes de España, pero tenemos clientes en todos los sitios de España.

CG- A parte de la de Valencia, contamos con otras 28 plataformas distribuidas por todo el arco mediterráneo. Hablamos de una superficie total de 200.000 m2. La plataforma de Murcia es la más grande de Caliche en toda España, y esta de Valencia es la siguiente en tamaño.

El enclave de Valencia tiene una importancia relevante para Caliche precisamente por la cercanía con el puerto, aunque podemos trabajar en cualquier puerto de España. 

Tener un puerto como el puerto de Valencia tan cerca nos da un valor importante. De hecho, en aduanas tenemos el despacho centralizado aquí en Picassent, porque es una Aduana que está bien dotada de personal e infraestructura, preferimos despachar todo por esta Aduana que por cualquier otra.

¿Tenéis pensado desarrollar algún proyecto en Barcelona?

LG- Uno de los proyectos en el que estamos trabajando es en la apertura de una oficina de marítimo en Barcelona. Ahora mismo no es necesario tener mucho personal en un determinado sitio porque la operativa la llevamos desde aquí, pero siempre hace falta tener agente comercial o representante.

La tendencia es ir también a Barcelona. Si ya estamos en Valencia, en Barcelona tiene que haber representación en el tema marítimo de cara al futuro.

Recientemente, Caliche ha anunciado la apertura de una filial en Estados Unidos. ¿Cuál es el objetivo del grupo con esta nueva filial?

LG- Tenemos bastante tráfico de contenedores reefer y no reefer con Estados Unidos y por ello hemos considerado abrir una oficina en Miami.

La idea es que nuestra filial allí maneje y gestione el tráfico de contenedores con Estados Unidos. Son alrededor de 30.000 contenedores aproximadamente anuales la cifra que tenemos pensado enviar allí.

También se abre la oportunidad allí de tener un área comercial en Estados Unidos para poder potenciar sus tráficos. Estados Unidos es un destino en el que solo queda que crecer.

¿Cuál es la red internacional de Grupo Caliche? ¿Cuáles son los productos que más gestionáis?

LG- Contamos con una red muy extensa.  Tenemos corresponsales en todo el mundo que nos hacen tanto servicio de importación como de entrega.

En cuanto a los tráficos, la fruta y la verdura es el producto principal de exportación del Grupo Caliche. Recientemente por ejemplo hemos incorporado al grupo a una empresa transitaria, Inter Service Transit (IST), que está en Murcia, y esta empresa es especialista en la importación y exportación de pimentón.