La revista de El Canal empieza este nuevo curso de septiembre con la edición de la primera Guía de Networks de Transitarios. Asimismo, como cada año, abordamos con un especial la Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales del puerto de Baiona, Agri’Vrac, en el que el networking tiene un importante papel. Continuamos este monográfico con los principales proyectos que están desarrollando los puertos andaluces en el segmento de la economía azul; y para acabar recordamos la mesa redonda que organizamos bajo el título: “Transición energética portuaria: El caso de Bilbao”.
GUÍA DE NETWORKS
Con esta primera Guía de Networks de Transitarios de El Canal, hemos querido llenar el vacío existente por lo que respecta al censo de alianzas de forwarders que existen en todo el mundo. Nuestro objetivo será completar cada año este listado de networks y que se convierta en un referente de consulta para las empresas que busquen la red que más se adapta a las necesidades de su negocio.
Como se podrá comprobar en esta guía, las especialidades y dimensiones de las networks se adaptan desde pequeñas empresas hasta medianos transitarios. Con ello, las redes ofrecen la posibilidad de competir con los grandes conglomerados logísticos y navieros en un mundo global donde es necesario tener oídos y presencia en todos los lugares en el que el comercio exterior es pieza fundamental de la economía.
En esta práctica guía de 35 alianzas de transitarios, solo se han incluido las networks matrices sin mencionar los grupos especializados en diferentes modos de transporte que están integradas y conforman estas redes de cooperación. Así, este censo queda abierto para nueva información y recomendaciones que vosotros, nuestros queridos lectores, nos queráis aportar.
AGRI’VRAC, MUCHO MÁS QUE UNA BOLSA AGROALIMENTARIA
La Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales del puerto de Baiona, Agri’Vrac, ocupa con su sexta edición el escenario central entre los actos sectoriales de final de verano. Debido al abrumador éxito cosechado en sus anteriores convocatorias, la edición del 2023 se configura como un clásico transfronterizo entre los profesionales del sector agro, pero también entre los de su logística asociada.
Hablamos de dos días de encuentro que supone una nueva oportunidad para reunir a todos los actores del granel agroalimentario, una actividad clave para el puerto de Baiona y su comunidad portuaria y logística.
Es el segundo año en que la situación geopolítica influye en el normal desarrollo de los mercados. Una situación que se une a la pertinaz sequía que ha provocado cosechas inferiores en el campo francés y también en el español. Esta circunstancia favorece el comercio de materias primas, pero con el hándicap de la incertidumbre.
Con Agri’Vrac, el puerto de Baiona se proyecta como la plataforma de transporte agroalimentaria multimodal más importante de todo el Sur de la fachada atlántica francesa. No en vano es uno de los lugares preferidos para el embarque de la producción de la primera región agrícola de Europa, Nueva-Aquitania, y en un contexto más amplio, del Suroeste francés, junto con la región de Occitania.
ANDALUCÍA DESEA SER UN REFERENTE EUROPEO DE LA ECONOMÍA AZUL
Andalucía se ha propuesto convertirse en un referente de la economía azul, un aspecto crucial para todos los puertos europeos, y los puertos andaluces no iban a ser menos. Esta actividad económica relacionada con los océanos, el mar y la costa se ha integrado en los planes estratégicos de cada puerto desde una perspectiva innovadora para generar fuentes de crecimiento y empleo.
Para la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de Andalucía es imprescindible aprovechar el potencial de las costas andaluzas para incentivar el empleo verde y de calidad. En este sentido, la Junta de Andalucía está trabajando desde el 2022 en un mapa andaluz de la economía azul, además de poner en marcha grupos de trabajo tematizados en todas las provincias costeras de Andalucía para la elaboración de la Estrategia de Economía Azul Sostenible EA2.
En este monográfico, bajo el título de “Economía Azul de Andalucía en Canal”, hemos querido recoger parte de los principales proyectos basados en la economía azul que han emprendido los puertos andaluces, así como de algunas de las principales organizaciones locales.
MESA REDONDA: “TRANSICIÓN ENERGÉTICA PORTUARIA: EL CASO DE BILBAO”
Y no podíamos dejar de publicar en nuestra primera revista de inicio de nuevo curso la mesa redonda organizada por El Canal, esta vez en Bilbao y bajo el título: ”Transición energética portuaria: El caso de Bilbao”, que congregó al sector portuario y logístico bilbaíno en el mes de junio.
Con la destacada presencia de Ricardo Barkala, presidente del puerto de Bilbao, entre otros profesionales del sector, esta jornada daba continuidad al ciclo de mesas redondas, iniciadas este año con la que tuvo lugar en Barcelona con la economía azul como epicentro. Así, con este encuentro, El Canal quiso aportar un nuevo valor añadido informativo a los miembros de la comunidad portuaria de Bilbao. Un valor informativo que El Canal viene proporcionando con un nuevo formato y en el que se aprovechó también para presentar el Anuario El Canal de Bilbao 2023.