H2Sarea, un nuevo paso en el Corredor Vasco del Hidrógeno

H2Sarea, el primer proyecto de España para la incorporación del hidrógeno en la red de GNL, ha sido inaugurado en Zamudio (Bizkaia). Se trata de una iniciativa pionera que investiga y analiza la inyección segura de hidrógeno verde en las infraestructuras de distribución de gas natural (GNL) en porcentajes crecientes de mezcla de hidrógeno y gas natural.

El proyecto H2Sarea

El proyecto H2Sarea es una iniciativa de la empresa Nortegás, una compañía que también ha sido pionera en otros campos, como el bunkering de GNL a buques en puerto. La inauguración de las instalaciones ha estado presidida por el jefe el ejecutivo vasco, Iñigo Urkullu; la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, y el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria. Por parte de la empresa estuvieron presentes Iñaki Alzaga y Javier Contreras, presidente y consejero delegado, así como el presidente de la junta directiva del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), José Ignacio Zudaire.

H2Sarea analiza las infraestructuras y equipos que actualmente utilizan GNL y su comportamiento a medida que se incorporan porcentajes crecientes de hidrógeno en la mezcla. Con esta iniciativa, en la que Nortegás ha invertido un millón de euros, se da un paso previo a posibilitar la utilización y futura transformación de la red actual de GNL como parte de “la solución más eficiente en el desarrollo de la economía del hidrógeno”. La inversión a 2026 rondará los 1.300 millones de euros y proporcionará otros tantos puestos de trabajo directos.

El objetivo final es conocer y disponer de las soluciones tecnológicas necesarias para la eventual transformación progresiva de la red de distribución y usos con mezclas incrementales de hidrógeno en la red de gas natural, hasta su transformación a 100% hidrógeno.

Transición energética pragmática

En su intervención, el lehendakari Urkullu ha subrayado que la transición energética y medioambiental es una herramienta al servicio de la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía y, también, un revulsivo para la transformación industrial y empresarial. En este sentido, Urkullu ha afirmado que la creación de un ecosistema del hidrógeno, con base en Euskadi, permite avanzar en la descarbonización de los sectores de la energía, industria, transportes, servicios y movilidad, respondiendo a una “necesidad acuciante y abre puertas a nuevas oportunidades tecnológicas e industriales”.

Las instalaciones de H2Sarea han supuesto una inversión de un millón de euros

Por su parte, Iñaki Alzaga, hizo hincapié en la necesidad de acometer la transición energética de forma “pragmática y eficiente” para todos los agentes socioeconómicos y que se debe aprovechar los recursos disponibles, «abarcando todas las posibilidades de descarbonización, desde la neutralidad tecnológica y la competitividad».

Si los resultados son aceptables, se podría ir incorporando paulatinamente el hidrógeno verde que produzcan las diferentes instalaciones en proyecto a la red de gaseoductos de Nortegás, 4.500 km de canalización de gas en Euskadi y casi 8.500 km sumando Asturias y Cantabria.

El Corredor Vasco del Hidrógeno se ha sumado recientemente al Corredor del Hidrógeno del Ebro junto a la Comunidad Foral de Navarra, Aragón y Cataluña. La situación geográfica de Euskadi en el Arco Atlántico, posibilitando una conexión con Francia, podría abrir la puerta a buscar sinergias con Nueva Aquitania y Occitania. Un gran paso adelante en la descarbonización y en la independencia de los combustibles fósiles de importación.