La industria eólica, uno de los puntos fuertes de la industria vasca, ha dado un nuevo paso adelante con el acto protocolario de colocación de la “primera piedra” de la ampliación de las instalaciones de Haizea Wind Group en el puerto de Bilbao.
Las futuras instalaciones de Haizea Wind en el puerto de Bilbao requerirán una inversión superior a los 150 millones de euros
Para el acto ceremonial se ha contado con la presencia del lehendakari del Gobierno Vasco Iñigo Urkullu, el diputado General de Bizkaia Unai Rementeria, el alcalde de Zierbana Iñigo de Loyola Ortuzar, el presidente de Haizea Wind Group Dámaso Quintana, el presidente de Iberdrola Ignacio Sánchez Galán, la consejera de Desarrollo Económico Arantxa Tapia, la diputada de Promoción Económica Ainara Basurko y el director de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Carlos Alzaga, entre otros.

Contrato millonario
Aprovechando la ceremonia, se ha escenificado la firma de un nuevo contrato celebrado entre Haizea Wind Group, empresa líder mundial en la fabricación de torres eólicas, y Scottish Power, empresa del grupo Iberdrola, acuerdo de más de 200 millones de euros para que Haizea Bilbao suministre 50 monopilotes desde sus instalaciones del puerto de Bilbao.
Se trata del segundo contrato que Haizea Bilbao se asegura para las futuras instalaciones portuarias tras el firmado el pasado mes de septiembre con la danesa Ørsted.
Haizea Wind Group e Iberdrola firman un contrato de más de 200 M€
En la actualidad, la planta de Haizea Wind en el puerto de Bilbao, tiene 48.800 metros cuadrados y 500 trabajadores. Tras la firma de estos contratos con Iberdrola y Ørsted, Haizea Bilbao cuenta ya con una superficie superior a 200.000 metros cuadrados.

En su alocución, el lehendakari Iñigo Urkulluha animado a realizar una apuesta “inequívoca y de país” por las energías renovables,porque “es primordial generar energía propia para reducir la dependencia exterior”, ha remarcado Urkullu.
En un momento en el que la sociedad está viviendo un proceso de concienciación en relación a la energía, el Urkullu ha subrayado la necesidad de “educarnos” en el uso de la energía, siendo conscientes de los recursos energéticos que empleamos en nuestro día a día e interiorizando una actitud responsable y cada vez más eficiente. “Es nuestra obligación en el marco de “Basque Green Deal”, el pacto social vasco por el clima”.
El lehendakari ha terminado su intervención recordando las palabras del acto de inauguración de Haizea Wind: “Este proyecto supone la unión de todas nuestras capacidades. Damos un paso fundamental para consolidar Euskadi como referente europeo en el sector industrial de las energías renovables”.
Ampliación de la concesión portuaria
La expansión de las instalaciones industriales ha requerido ampliar la concesión existente por la Autoridad Portuaria de Bilbao.
Así, a las tres naves actuales, Haizea Bilbao sumará otras tres, y una nueva área de almacenamiento adicional para acomodar los monopilotes antes de que sean entregados a los buques de transporte. Además, el acuerdo supondrá la creación de unos 350 puestos de trabajo directos en Haizea Bilbao.

Con este contrato, Haizea Wind Group completa una carga de trabajo en Bilbao que supera los 1.500 millones de euros para los próximos 4 años y, además, supone un importante reconocimiento a sus capacidades tecnológicas y productivas.
Los 50 monopilotes que Haizea Wind Group fabricará para Iberdrola servirán para soportar los aerogeneradores del parque eólico marino East Anglia Three en el Reino Unido. En total, dicho parque tendrá una capacidad de 1,4 GW y suministrará energía limpia a más de un millón de hogares británicos.
Referencia europea
Haizea Bilbao produce monopilotes, grandes estructuras de acero, que sirven para fijar los aerogeneradores al lecho marino, y son el tipo de cimentación más competitiva, estando presente en aproximadamente el 80% de los parques eólicos marinos en operación.
Actualmente, para los aerogeneradores marinos de 10-12MW, los monopilotes tienen un diámetro de 8-9 metros, una longitud de 80-90 metros y un peso de unas 1.500 toneladas, imposibles de transportar por tierra. Es por ello que la fábrica se debe situar a pie de muelle y Haizea Bilbao es uno de los pocos fabricantes europeos capaces de fabricar piezas con estas dimensiones.

En el futuro, con aerogeneradores de hasta 20MW, se estima que los monopilotes lleguen a tener hasta 14-15 metros de diámetro, longitud de hasta 130 metros y un peso de hasta 3.500 toneladas. Con las inversiones previstas, la nueva planta del puerto de Bilbao estará dimensionada para fabricar piezas de este tamaño en producción seriada, y se convertirá en la fábrica de referencia en Europa. Por su parte, con esta inversión el puerto de Bilbao también verá reforzada su posición como uno de los Hubs Eólicos Marinos más importantes del sur de Europa.
Tal y como recoge el contrato firmado con Iberdrola, Haizea Bilbao se encargará del aprovisionamiento de materiales, ingeniería del proceso de fabricación y fabricación de los monopilotes.
Este contrato y la ampliación de la capacidad de Haizea en el puerto de Bilbao están alineados con el plan de crecimiento estratégico de Haizea Wind Group, que incluye el objetivo de convertirse en uno de los actores más importantes en la cadena de valor de la energía eólica marina y, más específicamente, asegurar una posición relevante dentro de las empresas de suministro y fabricación de cimentaciones offshore.
La consecución de este acuerdo con una empresa tan relevante el líder del mercado en eólica marina operativa confirma la solidez del plan desarrollado por Haizea Bilbao durante los últimos años para posicionarse como uno de los principales fabricantes de estructuras (torres y cimentaciones) en eólica marina, y consolida la apuesta del grupo por convertirse en uno de los principales proveedores mundiales de la industria eólica.
Haizea Wind Group actualmente es el principal fabricante de torres eólicas offshore de gran tamaño en Europa habiendo ejecutado importantes proyectos como East Anglia One y Dogger Bank (Reino Unido), Borselle 1&2 y HKZ (Holanda), Hornsea Two (Reino Unido), Seamade (Bélgica), Formosa (Taiwan), St. Nazaire y St. Brieuc (Francia) o Hywind Tampen (Noruega) entre otros.
Por su parte, Iberdrola es uno de los operadores de energía eólica marina líder del mercado a nivel mundial, y uno de los actores más importantes para cumplir con las políticas de transición energética a nivel global.